EL 24 DE MAYO DE 1822 Y LOS MITOS FUNDACIONALES DEL ECUADOR

EL 24 DE MAYO DE 1822 Y LOS MITOS FUNDACIONALES DEL ECUADOR

Una historia novelesca

“El Oficial que llevaba la bandera perdió la mano por un impacto de cañón, teniendo que sostener la bandera con la que le quedaba sana, le fue amputada esta por otro disparo de cañón, entonces sostuvo el estandarte con los codos hasta que terminó el combate”... (1)

Esta es la historia del Alférez Fernando de Illescas quien en la batalla de Garellano del 29 de diciembre de 1503, al mando del Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, defendieron para los Reyes Católicos Fernando e Isabel de Castilla y Aragón la posesión del Reino de Nápoles de los franceses que querían arrebatárselo.

Manuel J. Calle y la construcción del imaginario de la heroicidad y de la patria.

El escritor cuencano Manuel J. Calle (1866-1918), publicó en el año de 1905 el libro “Leyendas del tiempo heroico”, allí el autor narra desde su cosmovisión y desde su imaginario las gestas de la Independencia en un libro de 304 páginas.

Dice Calle que el objeto del libro es el de facilitar a los niños un pequeño libro de lectura que les hable de los grandes días de la emancipación, entonces empieza la narración con el juramento del joven Simón Bolívar en el Monte Sacro de Roma y termina con la muerte del libertador y lo eleva al mundo de la mitología con la frase con la que termina el libro: “Bendito sea tu nombre”.

QUIERO ECHAR A LA BASURA EL SISTEMA EDUCATIVO PARA REINVENTARLO DE OTRA MANERA

La pandemia evidenció las limitaciones y la necesidad de reinventar el SISTEMA EDUCATIVO, caso contrario solo habremos interpuesto un computador a las mismas taras de siempre.  

QUIERO ECHAR A LA BASURA EL SISTEMA EDUCATIVO PARA REINVENTARLO DE OTRA MANERA

La primera reacción cuando nos vimos atrapados por el virus global fue confinarnos en nuestros lugares de habitación y conectarnos de forma inmediata a los computadores, teléfonos inteligentes, tablets y al internet, para continuar con el proceso educativo, porque estamos conscientes de la importancia de la “educación”.

Pero en estos días donde nuestras formas, maneras, planes y sueños se desmoronan ante nuestros ojos, nace la necesidad de repensar y reinventar los conceptos de familia, sociedad, trabajo, educación, política o economía.

 

SERES IRRELEVANTES E INNECESARIOS

La conmemoración del primero de mayo como el día del trabajo tiende a la obsolescencia de frente a la nueva realidad global que descubre que, en el entramado social de cualquier parte del mundo, se tienen cada vez más:

SERES IRRELEVANTES E INNECESARIOS

Desde hace algunos años el filósofo italiano Umberto Galimberti y en estos tiempos el historiador israelita Yuval Noah Harari, sostienen que las sociedades de cualquier parte del mundo tienen cada vez más seres irrelevantes e innecesarios.

Seres de todas las condiciones, inclusive los que alcancen altos niveles educativos, el mundo no los necesita y por lo tanto no tienen opciones de ser parte del mundo del trabajo, entonces la razón de ser del día del trabajo perderá su sentido, porque las protestas que luchaban por NO ser explotados, por alcanzar reivindicaciones laborales, económicas y sociales serán cambiadas por la sinrazón de NO ser útiles, de NO tener posibilidades de acceder al mundo del trabajo.

 

NO NOS VAMOS A MORIR SIN PELEAR

Los colombianos empezaron el retorno a sus actividades laborales y la actitud que muestran en sus publicaciones en las redes sociales, los dibuja de cuerpo entero.

 

NO NOS VAMOS A MORIR SIN PELEAR

No hay nada que hacer, los pueblos son y algunos se distinguen por sus formas y maneras, desde que estos nacieron, en este caso Colombia, en esta ocasión deja ver su berraquera” en tiempos de PANDEMIA, tomó la decisión, por supuesto polémica de retornar de a poco al mundo del trabajo y algunos lo han hecho con una actitud digna de encomio, vamos pa’ lante, “no nos vamos a morir sin pelear”.

No me cabe duda, el pueblo colombiano deja ver “lo que es”, gente de carácter, creativa, emprendedora, que conoce como salir de momentos difíciles, a lo mejor su historia compleja, le recuerda al mundo, que este pueblo nunca se dio por vencido y esta vez no será la excepción.

El COVID 19 DESNUDÓ AL ECUADOR

Un llamado de atención al sistema educativo, a los administradores de las religiones y a los grupos políticos.

El COVID 19 DESNUDÓ AL ECUADOR

En el Ecuador, la pandemia dejó al descubierto lo que todos sabíamos, pero lo que la cotidianidad lo invisibilizó. El virus que puso en jaque al mundo nos desnudó a los ecuatorianos y nos puso en evidencia, les mostró a los demás nuestras intimidades, pero no estoy seguro si nosotros nos vemos descubiertos, porque dudo que nosotros podamos identificar y peor aún dimensionar el alcance de nuestras limitaciones o nuestros errores.

Las asimetrías insultantes en la repartición de la riqueza, la concentración absurda de los poderes políticos en manos de unos cuantos que lo manejan de acuerdo con sus particulares e impresentables intereses, el manejo errático de los conceptos financieros en toda la población, la pobreza investigativa y científica, la precariedad de las condiciones de vida de los sectores populares y deprimidos, las taras sociales justificadas con los ropajes de la fe o de la cultura.

 

Estos aspectos negativos que los ve el mundo y que al quedar en evidencia nos debería avergonzar o al menos nos debería doler y nos debería comprometer a un serio propósito de enmienda.