POEMAS de la PAZ para “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ”

POEMAS y REFLEXIONES sobre la PAZ para “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ”

 

Publicada en You Tube, en: https://youtu.be/IYX40hX0UC0

 

En esta oportunidad quiero agradecerle a la escritora Cristina Labat por abrirme un espacio para participar en “LA JORNADA MUNDIAL POR LA PAZ” convocada por la Comisión Internacional Especializada en Literatura, Arte y Cultura (CIELAC).

“Creo que la paz no es un fin en sí misma, creo que la paz es solo la consecuencia de la humanidad en su plenitud”.

Creo que la paz es frágil y efímera y pobre, si la pensamos por el hecho que no haya disparos, ni misiles, ni explosiones entre países en guerra, o entre los pueblos.

Creo que la paz solo puede ser duradera, fuerte y firme cuando se eliminan las causas que generan los conflictos.

Yo escribo poesía como la expresión más sublime que puede emanar mi ser, invento cuentos cuando me siento feliz y también escarbo sobre la historia de los pueblos que se escribe bajo los tentáculos inconfesables de la política o de los fanatismos de cualquier tipo  o de las ansias infinitas de poder de unos cuantos y escribir sobre esto, lo hago como un acto de resistencia, a la manipulación de los medios, a la viralización de conceptos superficiales y las creencias fanáticas que corre por las redes sociales, a los libros de dudoso origen e intención, de la opinión generalizada, a la ignorancia, del analfabetismo funcional, a la ligereza de los tiempos posmodernos.

En esta oportunidad deseo comulgar con dos vertientes que parecerían incompatibles como el agua y el aceite. La poesía y la historia, y quiero hacerlo desde un balcón distante lo suficiente para no ser lejano, ni ajeno.

La poesía parte de asumir una posición, política, ideológica, pero no puedo ser indiferente al interrogante ¿Cuáles son las causas de los conflictos?

¿Y que pasa cuando los contendientes conflictuados tienen argumentos sólidos, fuertes, que se pierden en lo insondable del tiempo y la razón, para asumir con determinación una posición a la que no les posible renunciar a una posición que los confronta y no permite la paz, sino la guerra?

Desde allí quiero pensar la paz, desde el deseo de paz y desde las razones y los detonantes que no la permiten, que atentan contra ella.

Entonces quiero preguntarles a algunos de los autores más brillantes de la historia de la literatura, para mirar cómo piensan a la Paz.

Rafael Alberti (1902 – 1999) el escritor español, miembro de la generación del 27,  miembro activo del Partido Comunista de España, que se exilió tras la guerra civil española que luchó por la República Española (1931-1939) y contra el golpe de Estado de Francisco Franco diría.

“¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.

Una vida de armonía,

sobre una tierra dichosa.”

“Paz sin fin, paz verdadera.

Paz que al alba se levante

y a la noche no se muera.”

Gloria Fuertes García (1917 – 1998) la poetisa española incluida en la generación del 50, posterior al movimiento literario de la primera generación de posguerra, escribió literatura para adultos y de forma paradójica alcanzó la fama con la literatura infantil, dice sobre la paz

Sólo tres letras, tres letras nada más,

sólo tres letras que para siempre aprenderás.

Sólo tres letras para escribir PAZ.

La P, la A y la Z, sólo tres letras.

Sólo tres letras, tres letras nada más,

para cantar PAZ, para hacer PAZ.

No hace falta ser sabio,

ni tener bayonetas,

sólo estas tres letras,

y habrá paz en la tierra.

El brasilero Lupercio Mundim nacido en Taubaté en el estado de Sao Paulo, en el 1946, dice:

Que se callen los cañones,

que dispensen los soldados,

porque las batallas son ilusiones

que sólo producen derrotados.

El maravilloso escritor Miguel Hernández. Nacido en España (1910 – 1492)

el poeta y dramaturgo hispanohablante del siglo XX asociado con los movimientos de la Generación del 27 y la Generación del 36, muerto en la cárcel en plena juventud, acusado de haber defendido a la República en la guerra y de profesar ideas comunistas, dice:

Tristes guerras

si no es amor la empresa.

Tristes. Tristes.

tristes armas

si no son las palabras.

Tristes. Tristes.

Tristes hombres,

si no mueren de amores.

Tristes, tristes.

Federico García Lorca (1898 – 1934) el poeta, dramaturgo y prosista español, parte de la generación del 27, de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX, al que se considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. asesinado en las proximidades de Víznar, Granada por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil española en su “Aire la libertad” dice:

“Mariana, ¿qué es el hombre sin libertad?

¿Sin esa luz armoniosa y fija que se siente por dentro?

¿Cómo podría quererte no siendo libre, dime?”

“Los poetas seremos viejos y solitarios.

Bajo el olivo añoso cantaremos la Paz”.

“Dirá: paz, paz, paz,

entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;

dirá: amor, amor, amor,

hasta que se pongan de plata los labios”.

Esas son algunas de las palabras hechas poesía a través de los siglos y seguimos clamando por la paz.

Solo debo recurrir al diccionario dónde dice de la PAZ:

  • Situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países y
  • la relación de armonía entre las personas, sin enfrentamientos, ni conflictos.

La paz no sólo es la ausencia de conflictos,

Convivir en paz implica aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás.

Vuelvo a la poesía, a la poesía, a mi poesía para decir:

La paz en términos ecuatorianos

¿Queréis revolución?

Hacedla primero dentro de vuestras almas.

sin amilanarse, sin amilanarse.

decía a mediados del siglo XX,

el 5 veces presidente de los ecuatorianos:

Don José María Velasco Ibarra.

En el tono de Velasco podríamos decir:

¿Queréis paz?

hacedla primero dentro de vuestras almas.

sin amilanarse, sin amilanarse.

Entonces podríamos mostrar la otra mejilla,

a la manera del evangelio.

podíamos abrazar al otro,

a la manera de mi madre.

Podríamos escuchar a los otros,

con los oídos de todos,

con el corazón de todos,

con las manos de todos.

Con las plumas de paz de los escritores,

con las voces de paz de los cantores,

con los versos de paz de los poetas.

Con la mirada de esperanza de cada niño,

que ve castrada su esperanza de vivir de forma violenta,

por el rugir de los misiles y

que les cercena sin razón alguna,

su derecho a la vida, a la esperanza y a la felicidad.

“Creo que la paz no es un fin en sí misma, creo que la paz es solo la consecuencia de la humanidad en su plenitud”.

Creo que la paz es frágil y efímera y pobre, si la pensamos por el hecho que no haya disparos, ni misiles, ni explosiones entre países en guerra, o entre los pueblos.

Creo que la paz solo puede ser duradera, fuerte y firme cuando se eliminan las causas que generan los conflictos.

Por 100, 1000, 1’000.000, 1.000’000.000 de jornadas de paz, para volverla realidad que destierre la guerra para siempre cuando pueda eliminar las causas de los conflictos y ella, la paz solo sea una señal evidente de humanidad en plenitud.

Jornada mundial por la paz 02

Muchas gracias

 

Publicada en You Tube, en: https://youtu.be/IYX40hX0UC0

 

 

El inicio del ciclismo como la pasión del pueblo Carchense

Una mañana de verano,

había que intentar llegar a la cima del Guagua Negro en bicicleta,

para empezar a volar,

mientras la bicicleta,

dibujaba, con arte y cadencia las curvas que llevan a Tulcán.

El inicio del ciclismo como la pasión del pueblo Carchense.

Pasion Ciclismo

¿Cómo nace  la pasión por la bicicleta en la ciudad de Tulcán, esta afición que caracteriza a nuestro pueblo cuando son frecuentes “pelotones de ciclistas en fila india”, que, con esta figura elástica y simbreante embellecen nuestras carreteras, caminos y montañas?

Antes del Hipólito, del Jaime, del Arnulfo Pozo, antes del Carlos Padilla de San Gabriel, antes de los Martínez, del Julio Imbacuán, del Luis Chugá y de otros tantos.

ROSENDO MORA

ROSENDO MORA BAJO EL PARAGUAS DE DON ELOY ALFARO

Publicado en YouTube en: https://youtu.be/_oY9oeeWUzI

Esta investigación quiero dedicarla con enorme afecto a mi gran amigo, el General de Policía en estado pasivo Federico Mera, porque fue él quien me llevó a conocer un filón de vivencias para mí desconocido, cercano y a interesarme en un personaje de la Ciudad de Tulcán, Don Rosendo Mora y Rosero, nacido en la población de Túquerres en el Departamento de Nariño Colombia en 1853 y que, en un momento crítico de su vida, como consecuencia de sus ideas, tuvo que huir de su país y estuvo bajo el paraguas protector del Viejo Luchador, el General Eloy Alfaro Delgado en el Ecuador.

Federico es una enciclopedia viva, en su cabeza tiene memorias detalladas de un siglo en Tulcán, es un hombre memorioso, gracioso, a la manera de los tulcaneños. Un día fui con él a la Academia Nacional de Historia en la Ciudad de Quito y al presentarme a los miembros de esta prestigiosa institución lo hizo de la siguiente manera.

Nzinga Mbandi Ana de Sousa reina de Ndongo y Matamba

Para la 1° Feria Virtual del Libro de Angola presento:

 

Nzinga Mbandi Ana de Sousa reina de Ndongo y Matamba

Publicada en YouTube, en: https://youtu.be/Uo8Q_g6oJVA

En esta oportunidad conoceremos Nzinga Mbandi a quien fue la gobernante suprema del suroeste de África quien gobernó los Reinos de Ndongo (1624-1663) y Matamba (1631-1663), ubicados en el norte de Angola.

Ana de Souza

Cuando pienso en África, me gusta hacerlo como la tierra desde dónde hace 2’000.000 de años apareció la especie “homo” y donde desde hace quizá 160.000 o 200.000 años apareció el “sapiens”, es decir nosotros quienes salimos del África, de su tierra y llegamos hasta la Tierra del Fuego en Chile, poblando todo el planeta Tierra.

África, el continente donde apareció el homo (los seres humanos, quizá 4, 5 o más especies) que se extinguieron en la eurasia, todos menos el sapiens, (hasta ahora, no sé si tengamos como destino una larguísima presencia en la tierra) y curiosamente dónde floreció la esclavitud, las luchas por el poder, las supremacías, las guerras civiles.

No es posible entender a países como Angola, sin entender por qué llegaron allí los portugueses, los holandés, franceses, británicos, los españoles y tantos que interrumpieron la vida compleja, difícil, pero a la manera de los nativos africanos.

Es fundamental recordar que cuando el séptimo sultán de la casa de Osman Mehmed II tomó Constantinopla en el 1453, para terminar con el milenario Imperio Romano e interrumpir la Ruta de la Seda, esto obligó a los ibéricos a buscar otras rutas para llegar a la India, a la China, al lejano oriente, los portugueses se aventuraron por el sur del África, dónde nadie se había atrevido porque se suponía que el creciente calor que se creía agobiaba el sur, haría imposible la vida humana.

Fueron los lusos los que encontraron la ruta a las indias orientales por el Cabo de Buena Esperanza en la ahora Sudáfrica, al mismo tiempo encontraron la ribera atlántica africana, su geografía, su gente, sus recursos, el comercio de esclavos, para llevarlos al nuevo continente América a dónde habían llegado los castellanos mientras iban tras de las Indias y la China por el occidente y se toparon de manera inesperada con un continente que nadie tenía en sus presupuestos, la América.

Es en ese entorno dónde aparece la figura femenina destacada en la historia de Angola, en los anales de la resistencia del siglo XVII, Njinga Mbandi (1582-1663), el mayor símbolo de la resistencia africana a la colonización portuguesa y europea del siglo XVII. Se enfrentó con tenacidad a los portugueses en territorio angoleño.

Njinga, una mujer audaz, inteligente para hacer frente a la colonización portuguesa, y a los ataques de sus enemigos más tradicionales: los jagas, las tribus violentas de los Yaka, Suku, Teke, Luba, Kuba y Hungaan, bandas invasoras de guerreros africanos al este y sur del Reino del Congo, que merodeaban desde antes de la llegada de los europeos a los pueblos dónde atacaban en busca de recursos, comida y esclavos.

Aun así, las guerras no fueron el único espacio de lucha de Njinga Mbandi, afrontó la oposición de su misma gente por ser mujer y tener como madre a una esclava Kengela ka Nkombe concubina de su padre el rey de Ndongo, en un reino que se estructuraba en las relaciones de parentesco.

Njinga Mbandi fue bautizada en la fe católica como Ana Joaquina, gobernó el Reino de Ndongo entre 1624 y 1626 y fue la fundadora del Reino de Matamba, que gobernó desde 1631 hasta su muerte en 1663.

Cuando tenía 10 años, su padre se convirtió en rey de los Ndongo.  Nzinga, no era considerada como una posible heredera al trono, no se la veía como competencia directa de los varones de la familia, por lo que el rey podía levarlo con él con libertad, sin ofender a sus herederos más probables.

Recibió entrenamiento militar y se formó como guerrera junto a su padre, era muy hábil en el manejo del hacha de guerra, el arma tradicional de los guerreros ndongo.

Lo que explica sus habilidades políticas es porque desde niña acompañó a su padre en actividades oficiales y de gobierno, en consejos legales, consejos de guerra y rituales con diferentes clanes, tribus y grupos nativos. Además, fueron los misioneros portugueses quienes le enseñaron a leer y escribir en portugués.

Fue su hermano, Kia Mbandi, quien asumió al trono de Ndongo., quien le abrió las puertas a la carrera diplomática de la reina. En plena crisis, Kia necesitaba a alguien capacitado para negociar con los portugueses y decidió pedir ayuda a su hermana quien partió hacia Luanda con la misión de negociar un acuerdo de paz con los lusitanos.

Fue recibida a lo grande, con salvas de cañón, soldados de perfil y alfombras que cubrían todo el recorrido. Pero, cuando se reunió con el gobernador, en la habitación solo había una silla que era ocupada por el gobernador, dejando algunos cojines en el suelo para ella. Dicen las crónicas que Njinga le ordenó a una esclava que se arrodillara y se sentó sobre ella, para poner su mirada a la altura de la del gobernador.

Por su audacia natural Njinga Mbandi pasó a la historia como una luchadora respetada por los portugueses, por sus dotes como estratega militar, con habilidades diplomáticas, dirigió ella misma el ejército hasta los 73 años. Su influencia era tan fuerte que Angola no sería dominada sino hasta después de su muerte, a la edad de 81 años.

Años más tarde, ya coronada reina, llevó a cabo su maniobra política más exitosa: la unión con los jagas. Para ello, tuvo que adoptar algunas de las costumbres ajenas a la cultura Ndongo, como los rituales de canibalismo, que ayudaban a mantener a los soldados entusiasmados por la batalla. Los Jagas eran belicosos, luchaban hasta el último aliento y para ellos la cobardía se castigaba con la muerte.

Con frecuencia, la historia adquiere ribetes pintorescos, por decirlo de alguna manera, cuando esta la escriben sus enemigos, de esto sabe bastante por que la ha vivido y la ha sufrido España, vista y escrita por los franceses, holandeses, británicos, en el caso de Njinga Mbandi dicen que ella se vestía de hombre y obligaba a sus innumerables amantes a vestirse de mujer.

O que habría permanecido fiel a los portugueses, como venganza por el asesinato de un hijo suyo por parte de su hermano.

Que "degollaba a sus amantes, a los hombres de su harén", tras obtener de ellos el placer sexual que ella buscaba.

La historia escrita por los lusos la definen como una mujer cruel y capaz de acabar con la vida de su propio hermano con tal de hacerse con el poder.

Su fama fue por subvertir tradiciones, probablemente una forma de reafirmar su propio poder en una sociedad que no aceptaba a una mujer como soberana

El mismísimo el Marqués de Sade escribió sobre la “supuesta” crueldad y promiscuidad de Nzinga en su obra de 1795 “Filosofía en el dormitorio”, en la que la cita a Nzinga Mbandi como un ejemplo de una mujer impulsada al mal por la pasión, al dar rienda suelta a sus delirios cargados de erotismo cruel del que hacía gala Sade.

En el 1626, los portugueses le declararon la guerra a Ndongo porque buscaban el control del mercado de esclavos y para 1628, el ejército de Njinga se había visto mermado, entonces se exilió, en busca de aliados, se casó con Kasanje, caudillo de la tribu de Ios Imbangala. Entonces utilizó esta alianza para reconstruir sus fuerzas, conquistó el Reino de Matamba entre 1631 y 1635.

En 1641, se alió con la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales , que había arrebatado la ciudad de Luanda (actual capital de Angola) a los portugueses. Entre 1641 y 1644, Njinga recuperó gran parte de Ndongo. Junto a los holandeses, derrotó a los portugueses . En 1648, los portugueses recuperaron Luanda y los holandeses abandonaron Angola. Njinga continuó luchando contra los portugueses hasta la firma de un tratado de paz en 1656.

Dicen algunas notas de su biografía (escrita por sus enemigos) en una especie de contradicción que Njinga luchó contra la esclavitud de su pueblo, pero también vendió a sus propios esclavos (prisioneros de guerra) a los portugueses. Defendió la religión de su reino, adoptó costumbres católicas y abrazó la cultura de los “jagas” para aprovechar el poder militar de estos.

En un entorno complejo y difícil por la presencia de los portugueses y los jagas, lo predecible es que fracasara en sus empeños, pero se convirtió en una de las gobernantes más importantes de la historia africana, al fin y al cabo, logró mantener la independencia de su pueblo durante todo su reinado y sigue siendo una figura central de la cultura angoleña.

Ella es parte de ese grupo de personas excepcionales que la historia la reconoce como una de las personalidades cuyas obras la convierten en una figuras preponderante de la Angola del siglo XVII. Por su capacidad para asumir posiciones de liderazgo en contextos adversos con una fortaleza física y una fortaleza mental, una inteligencia “sui generis”, un espíritu guerrero y una sagacidad, la puso en la lista de los referentes históricos angoleños.

De manera que su desempeño diplomático, político y militar es objeto de estudio e investigación en su país y en el mundo.

Los primeros escritos portugueses recogen información que dice que en el reino del Congo había la esclavitud antes del contacto luso, eran los cautivos de guerra, sobre todo del reino de Ndongo.

Como embajadora, Nzinga se puso como objetivo el de asegurar la paz entre su pueblo y los portugueses. Con este fin, prometió a los portugueses el fin de las hostilidades contrario a las decisiones del anterior rey su padre, ella, permitió la presencia de los traficantes de esclavos portugueses dentro de Ndongo, 

A cambio, exigió que Portugal eliminara los fuertes construidos dentro del territorio ndongano y que no pagaría tributos a Portugal, señalando que solo los pueblos conquistados pagaban tributo y que su pueblo no había sido derrotado.

Expresó su deseo de cooperación entre los dos reinos, que podrían apoyarse mutuamente contra sus enemigos comunes en la región. 

Cuando los portugueses cuestionaron su compromiso con la paz, Nzingha se ofreció a ser bautizada públicamente, lo cual hizo con aplomo en Luanda. Adoptó el nombre de Dona Anna de Sousa en honor a sus padrinos, Ana da Silva (esposa del gobernador y el gobernador Joao Correia de Sousa. Luego de esta ceremonia se acordó un tratado de paz y Nzingha regresó a Kabasa en triunfo a fines de 1622.

A pesar de su éxito en las negociaciones con los portugueses, la paz entre Ndongo y los portuguese se derrumbó.

Las relaciones entre Ndongo y Portugal se volvían más complejas. Nzinga esperaba cumplir el tratado que había firmado con los portugueses en 1621 y así recuperar las tierras ndonganas perdidas durante las guerras anteriores.

El gobernador de Sousa también deseaba evitar el conflicto, y tanto él como Nzinga ansiaban reabrir el comercio de esclavos, tan vital para la economía de la región.

De Sousa también exigió que Nzinga se convirtiera en vasalla del rey de Portugal y pagara tributos, exigencias que ella rechazó de forma tajante.

Para debilitar la administración colonial portuguesa, Nzinga les pidió a los esclavos Mbandi huir de las plantaciones portuguesas y unirse a su reino, privando así a la colonia de sus ingresos y mano de obra.

Sus acciones tuvieron éxito y muchos mbandi se unieron a ella, así fortaleció su posición y los portugueses temieran la inminencia de un levantamiento mbandi.

Guerra con los portugueses

Ante una invasión portuguesa, Nzinga reunió a su ejército y se retiró hacia el río Kwanza, donde fue derrotada y obligada ir hacia el este de Ndongo; durante la retirada, dicen, se vio obligada a abandonar a la mayoría de sus seguidores, esta decisión la benefició porque los portugueses estaban más interesados ​​en recuperar esclavos que en perseguir a Ndongo.

En 1627, Nzinga intentó negociar con los portugueses, enviando una delegación de paz Indicó que estaba dispuesta a convertirse en vasalla del reino de Portugal y pagar tributo si apoyaban su reclamo al trono, pero se mantuvo firme en que era la legítima heredera al trono de Ndongo.

Los portugueses rechazaron la oferta, decapitando a su principal diplomático y emitiendo la contrademanda de que se retirara de la vida pública, renunciara a su reclamo al reino de Ndongo y se sometiera al reino de Portugal.

Luego de un sinnúmeros de getas militares el ejército de Nzinga se había reducido a unos 200 soldados y fue expulsada de su reino.

Conquista de Matamba

Tras su expulsión, Nzinga y sus partidarios continuaron luchando contra los portugueses. Para recuperar sus fuerzas, buscó aliados en la región, manteniendo a la vez a sus maltrechas fuerzas fuera del alcance del ejército portugués.

Durante este tiempo, Kasanje, un poderoso caudillo imbangala era enemigo tradicional de Ndongo, ofreció a Nzinga una alianza y apoyo militar, pero a cambio exigió que se casara con él.

Nzinga aceptó estos términos, se casó con Kasanje y fue introducida en la sociedad imbangala. La reina exiliada se adaptó rápidamente a la nueva cultura, adoptando muchos ritos religiosos de los imbangala. Participaba en la iniciación caníbal (beber sangre humana el juramento de sangre) Claro, no abandonó sus raíces culturales por el contrario combinó las creencias de su pueblo con las de sus nuevos aliados Imbangalan.

Ahí uno de los rasgos de la genialidad de Nzinga al combinar su herencia mbundu con la tradición militar centroafricana y la estructura de liderazgo de los imbangalanos, formando así un nuevo ejército potente. Para aumentar su número, otorgó libertad y tierras a los esclavos fugitivos, a los nuevos esclavos y títulos de propiedad a otros ndonganos exiliados.

Para 1631, había reconstruido su ejército y libraba una exitosa guerra de guerrillas contra los portugueses.

En 1631. Nzinga asumió el trono de Matamba y comenzó a colonizar la región con los Ndongans exiliados, para librar su guerra y reclamar su patria.

Con Matamba bajo su control, Nzinga trabajó extensamente para expandir el comercio de esclavos en su nuevo reino, utilizando las ganancias del comercio para financiar sus guerras y desviar los ingresos comerciales de los portugueses.

A finales de la década de 1630, Nzinga había expandido su influencia al norte y al sur de Matamba. Con sus fuerzas, aisló a otros gobernantes de la costa controlada por los portugueses, capturó partes del río Kwango y puso bajo su control las principales tierras esclavistas de la región.

Entre tanto continuó enviando propuestas de paz a los portugueses, incluso sugiriendo una alianza militar con ellos, pero solo si apoyaban su regreso a Ndongo. También se negó a ser readmitida a la fe cristiana, lo que se convirtió en un punto de discordia entre ambas partes.

Utilizó el tamaño de su ejército, su nueva riqueza y su famosa reputación, Nzinga pudo recuperar grandes partes de Ndongo de 1641 a 1644.

Mientras continuaba sus guerras contra los portugueses y sus aliados, Nzingha forjó alianzas con los reinos vecinos, así expandió su influencia incluso a medida que envejecía.

Paz con Portugal

Para 1650, los reinos de Matamba y Portugal habían estado en guerra durante casi 25 años, y ambos bandos se habían agotado. Las conversaciones de paz tentativas entre Nzingha y los portugueses comenzaron en 1651, continuaron en 1654 y culminaron en 1656.

A finales de 1656 se firmó un tratado de paz entre Nzingha y los portugueses, accedió a proporcionar asistencia militar a los portugueses y permitió la residencia de misioneros en su reino.

Tras el fin de las guerras con Portugal, Nzingha intentó reconstruir su reino, dedicó sus últimos años a establecer un reino unificado que pudiera heredar a su hermana. Sin embargo, su tierra natal, Ndongo, había sido devastada por décadas de guerra, con amplias extensiones despobladas; por ello, Nzingha centró sus esfuerzos en fortalecer Matamba.

Reubicó a antiguos esclavos en nuevas tierras y permitió que las mujeres de su campamento de guerra tuvieran hijos, algo que había estado prohibido bajo las costumbres de Imbangala en tiempos de guerra. Reformó el código legal de su reino y estableció contacto con gobernantes cristianos en Europa, con la esperanza de certificar el estatus de Matamba como reino cristiano reconocido a nivel internacional.

La paz provocó cambios sustantivos en la corte real de Nzingha. Mientras que en tiempos de guerra había adoptado la vestimenta y los modales masculinos de un caudillo imbangala, en la posguerra la corte de Nzingha se volvió más femenina; adoptó nuevas modas en la corte, importó seda y productos de Europa, puso un renovado enfoque en la educación y abolió el concubinato trabajó para aumentar el poder de la familia real en Ndongo.

En octubre de 1663, Nzinga enfermó de una infección de garganta y falleció el 17 de diciembre en Luanda.

Nzinga, una poderosa mujer que reinó durante más de treinta años, ha sido objeto de numerosas obras.

En Angola las tradiciones orales que celebran la vida de Nzinga comenzaron inmediatamente después de su muerte. Aunque sus reinos finalmente se incorporarían a la Angola Portuguesa , la conmemoración de Nzinga y sus logros persistió. A mediados del siglo XX, Nzinga se convirtió en un poderoso símbolo de la resistencia angoleña contra Portugal durante la Guerra de Independencia de Angola . El legado de Nzinga perduraría más allá de la Guerra Civil Angoleña.

Los portugueses, antiguos rivales de Nzinga, escribieron varias obras sobre su vida. La primera biografía de Nzinga fue publicada por Antonio da Gaeta (un sacerdote capuchino que vivió en su corte) en 1669. La obra de Gaeta elogiaba las habilidades diplomáticas de Nzinga y la comparaba con mujeres famosas de la antigüedad, pero señalaba que al fin persuadida por la divina providencia a aceptar el cristianismo. Antonio Cavazzi (otro capuchino que vivió en la corte de Nzinga) escribió una biografía de ella en 1689, destacando su habilidad política, pero también describiéndola como una reina que había arruinado el país. Las biografías de Nzinga escritas por Gaeta y Cavazzi se convirtieron en las principales fuentes sobre su vida.

Los cronistas portugueses escribían sobre Nzinga hasta el siglo XX, describiéndola como una oponente hábil y "salvaje" que al fin se vio obligada a someterse a Portugal y aceptar el cristianismo.

La primera obra occidental notable, no portuguesa, que menciona a Nzinga fue escrita por el jesuita francés Jean-Baptiste Labat en 1732.

Las fuentes occidentales de los siglos XVIII y XIX tendieron a centrarse en gran medida en su sexualidad, supuesto canibalismo y brutalidad. Jean-Louis Castilhon escribió una historia de su vida en 1769, la describe como cruel, mientras que Laure Junot incluyó a Nzinga como un símbolo de crueldad y lujuria en sus Memorias de mujeres célebres de todos los países, también criticó el "estado femenino" de Nzinga.

La reputación de Nzinga en Occidente se recuperó en el siglo XX. El uso de Nzinga como símbolo en la Guerra de Independencia de Angola aumentó el interés en su vida, y los autores comenzaron a adoptar un enfoque más orientado en su influencia política y militar

Hoy, se la recuerda en Angola como su madre, la negociadora y la protectora de su pueblo. Todavía se la honra en toda África como una líder y mujer destacada, por su perspicacia política y diplomática, así como por sus brillantes tácticas militares . Los relatos de su vida suelen ser idealizados, y se la considera un símbolo de la lucha contra la opresión.

Una importante calle de Luanda lleva su nombre, y en 2002 se erigió una estatua suya en Kinaxixi. Como nota curiosa, las mujeres angoleñas suelen casarse cerca de la estatua, especialmente los jueves y viernes.

En el 2014, el Banco Nacional de Reserva de Angola emitió una moneda de 20 Kwanza en homenaje a Nzingha "en reconocimiento a su papel en la defensa de la autodeterminación y la identidad cultural de su pueblo". 

En el 2013 se estrenó una película angoleña, Njinga , Rainha de Angola.

Nzinga lidera la civilización congoleña en el videojuego 4X Civilization VI de 2016.

El docudrama de Netflix de 2023 African Queens: Njinga narra su vida, dramatizada a través de una recreación histórica.

En fin, una historia ejemplar, controvertida, brillante, que viene del África profunda que debemos conocer y admirar.

 Angola 02

Muchas gracias.

 

Jorge Mora Varela

Publicada en YouTube, en: https://youtu.be/Uo8Q_g6oJVA

 

Imágenes tomadas de: 

 

 

Ecuatorianos que ayudaron a construir los Estados Unidos de América del siglo XX

Ecuatorianos que ayudaron a construir los Estados Unidos de América del siglo XX

 

Publicado en YouTube, en: https://youtu.be/D9S6m2GIjTg

Las oportunidades que brinda la confederación internacional del libro las aprecio en alto grado, porque nos permite viajar a lugares encantadores o de volver a otros tantos y mirar diversas facetas de un lugar al cual se lo puede apreciar desde diferentes perspectivas, enfoques o momentos, políticos, culturales, estacionales o del simple placer.

Hoy volvemos a los Estados Unidos el país construido por “migrantes de todo el mundo” y en ello estiba su esencia y su poder; allí, donde los registros migratorios o de movilidad indican que la migración de ecuatorianos pudo haberse iniciado desde 1930 luego de que en la década de 1920 el apogeo de la principal fuente de empleo y riqueza del joven país, agrícola del Ecuador, el cultivo del “cacao”, se vio detenido de forma abrupta debido a la aparición de dos plaga, la lamonilla y la escoba de bruja.

En el Ecuador el auge cacaotero se inició y desarrolló entre los años 1763 y 1840, bajo el impulso de las reformas borbónicas; se dio el boom de la época de “Los Gran Cacao”: Allí aparecieron los nuevos ricos que tenían enormes cultivos cacaoteros, sus propios pueblos, allí aparece la Ciudad de Vinces, tenían bancos y podían emitir su propio dinero, “Los Aspiazu, los García Moreno, los Sotomayor, los Carmigniani, los Mendoza” ente otros, que educaban a sus hijos en París.

En el siglo XIX e inicios del siglo XX, los ricos del cacao residían en la pequeña ciudad de Vinces,  en la Provincia costera de “Los Ríos” a 100 km puerto de Guayaquil, el corazón económico del Ecuador, entonces, los viajes por estudio o placer realizaban las elites a Europa y especialmente a Francia permitieron un contacto directo con lecturas y costumbres de este país reflejándose en la moda, las maneras, las formas de hablar, las ocupaciones, la arquitectura, las artes plásticas y la culinaria.

Las casas reflejaron todo el lujo y abundancia de sus adquisiciones, traídas de Francia. Las vajillas, adornos, lámparas, muebles, espejos, etc. hablan de la especial atracción por el modelo francés. En las mujeres, el uso de corsés, sombreros, estolas eran comunes; los hombres vestían trajes, camisas, corbatas, botines, sombreros, bastones, usaban un peinado especial en las patillas y bigotes como en París.

Los nombres de los diversos sitios de diversión, hoteles, almacenes o locales de servicio no escapaban a la "moda francesa" en el Ecuador; los almacenes como "Le Chic Parisien o el " Bazaar Verdú" importaban todo tipo de artículos, por supuesto los vinos franceses, no podían faltar.

Los galicismos surgían en cualquier conversación, "atelier", "démodé", "secrétaire", etc. La arquitectura, de muchas de las construcciones de la época se hicieron bajo la influencia francesa; los modelos eran reproducidos con exactitud e incluso con los mismos materiales, pues los importaban desde París. La muestra de este hecho la constituye Vinces, población que en la "época de oro" del cacao reunía a las haciendas más importantes y que por su arquitectura fue denominada "París Chiquito" donde existe una pequeña réplica de la Torre Eiffel.

Pero las plagas del cacao devastaron los sembrados del cacao, de manera que la precariedad económica de muchos llevó a que personas y familias que encontraban su sustento alrededor del cacao, sobre todo de la costa ecuatoriana, al sentir la falta de fuentes de trabajo pongan sus ojos dónde ya la habían puesto gente de tantos lugares del mundo, a los Estados Unidos de América.

Uno de los primeros datos de 1959, registra a 11.025 ecuatorianos que obtuvieron la residencia legal permanente en Estados Unidos. A partir de entonces, la emigración se incrementó por diferentes razones. Las relaciones comerciales con los Estados Unidos y la migración estacional a este país se convirtieron en las razones de emigración en las décadas de 1950 y 1960, sin embargo, en relación al flujo de migrantes de otros países, fueron muy pocos los ecuatorianos que fueron a los Estados Unidos.

A finales de la década de 1960, sobre todo a partir de la década 1970 la emigración se incrementó de manera significativa debió al cambio en la ley de inmigración estadounidense.

Después de la segunda guerra mundial en la década de 1960 los Estados Unidos ubicaron reservas petroleras en el oriente ecuatoriano y en el gobierno del General Rodríguez Lara empezó el boom petrolero y la consiguiente vorágine de la deuda externa y la transformación de Ecuador agrícola al  (entre comillas) “país petrolero” y a la peligrosa dependencia de los vaivenes de la renta del petróleo.

A principios de la década de 1980, la emigración ecuatoriana experimentó un aumento repentino por la permanente caída de los precios del petróleo por la crisis geopolítica, que se reflejó en el cambio brusco en los niveles de producción vs, el precio por barril de petróleo ocasionado por la guerra del Yom Kippur en el Oriente Medio que afectó la economía a nivel mundial.

Otra causa de la emigración ecuatoriana fue debido a la devastación del campo y la ciudad como efecto del anómalo fenómeno de El Niño de los años 1982-1983. con inundaciones, deslizamientos de tierra, lluvias sobre la media histórica. Como hecho entre anecdótico y desgraciado para el sector pesquero, los bancos de sardinas habituales frente a las costas de la ciudad de Manta se desplazaron al sur, hacia aguas chilenas.

La aprobación de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986 en los Estados Unidos otorgó estatus legal a los inmigrantes indocumentados que llegaron antes de 1982. Esto otorgó a casi 17.000 inmigrantes ecuatorianos la residencia legal.

La anacrónica la inestabilidad política de las décadas perdidas la de los 80’ y los 90’ del siglo XX y la crisis bancaria nacional de 1998-99, con la muerte de la moneda ecuatoriana el “Sucre” y la “dolarización” de la economía puso al setenta por ciento 70% de los ecuatorianos por debajo del umbral de la pobreza y de cara a la migración legal o ilegal a los Estados Unidos y a Europa.

Es frecuente que los inmigrantes que viven en Estados Unidos envían dinero a casa las “remesas”. Algunos obtienen la ciudadanía estadounidense, otros viven en USA de forma ilegal.

Se calcula que algo entre 1 y 2 millones de ecuatorianos viven en los Estados Unidos y se defienden con el spanglish.

Migración del austro ecuatoriano

Muchas familias migran de las provincias del Cañar y del Azuay que tienen como obsesión, alcanzar el “sueño americano” que los alejaría de la pobreza, con frecuencia provienen de zonas rurales donde la tierra se ha dividido en pequeñas parcelas insuficientes para mantener a las familias, y las oportunidades económicas y educativas son escasas.

La forma de migrar está ligada a la ignorancia y con frecuencia son víctimas de los “coyoteros” (especialistas en la migración “ilegal”), los que pretenden migrar pagan cantidades de las cinco cifras bajas, llegan a los Estados Unidos y de alguna forma se conectan entre ecuatorianos, viven en condiciones durísimas, duermen en las “camas calientes”, en el submundo de la ilegalidad trabajan, pagan sus deudas, envían “remesas” y los que se logran trabajar construyen “mansiones” en su tierra natal, que nadie ocupa, porque nunca vuelven y los que se quedan no saben cómo habitarlas, porque también sueñan en migrar, claro que los que fracasan prefieren la miseria en los Estados Unidos y no tener la vergüenza de regresar con las manos vacías.

Los que triunfan, se establecen, hacen familia y aportan a la construcción de los Estados Unidos, desde sus trincheras.

Eso explica la naturaleza de los Estados Unidos, el aporte de millones y millones de migrantes de todo el mundo, en primera, segunda, tercera generación.

Y por supuesto que hay ecuatorianos/as notables:

Veamos algunos casos:

La famosísima Christina Aguilera.- Cantautora, actriz y personalidad televisiva estadounidense compositora, bailarina, modelo, productora, diseñadora y empresaria, tiene raíces ecuatorianas por parte de su padre Fausto Xavier Aguilera, quien nació Enel Ecuador, fue soldado en el ejército de EE. UU, y su madre estadounidense era maestra de español.

Pancho Segura – Francisco Olegario Segura Cano, Nació en Guayaquil en 1921, Ecuador, se mudó a Estados Unidos en 1940, empezó como pasabolas. Falleció el 2017 (96 años) en California, Estados Unidos fue el “mejor tenista masculino individual del mundo” en 1950 y 1952. Escribió los libros con gran éxito en ventas: Estrategia de Campeonato y Cómo Jugar al Tenis Ganador.

Carmen Velasquez – Jueza de la Corte Suprema de Nueva York, primera en ser elegida para el Tribunal Civil del Estado de Nueva York (2009-2014) y la Corte Suprema (2015-2028)

Camilo Egas fue un notable pintor y docente ecuatoriano, trabajó en los Estados Unidos y Europa. Nació en Quito en 1889, Falleció en 1962 en el Bronx, Nueva York. En su obra se presentan a los indígenas con una expresión más humana, y no como parte del paisaje.

Cecilia Alvear.-  fue una periodista estadounidense fue presentadora de noticias de televisión y ex presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, productora de campo de NBC Network News en California. Nació en 1939, en las Islas Galápagos y murió el 2017 en Santa Monica, California.

Adrienne Bailon, neoyorquina, cantante, compositora, actriz y presentadora de televisión, tiene ascendencia ecuatoriana y portorriqueña,  su padre fue el ecuatoriano Freddie Bailón. Adrienne fue conocida por su participación en el grupo 3LW y por coprotagonizar la película de Disney Channel "The Cheetah Girls".

Mary Lourdes Gillespie Baird es una abogada y jurista estadounidense nacida en Ecuador que se desempeñó como juez de distrito Central de California de 1992 a 2004.

Nancy Bermeo – profesora de ciencias políticas, hija de madre irlandesa y danesa y padre ecuatoriano, titular de la Cátedra de Política Comparada en la Universidad de Oxford.

Ernesto Quiñonez 1969 es un novelista ecuatoriano-puertorriqueño. Su trabajo recibió la designación Barnes & Noble Discover fue declarado "Libro notable del año" por The New York Times y Los Angeles Times.

Charles Castronovo –  (1975) Es un tenor operístico estadounidense, de padre siciliano y madre ecuatoriana, nació en Queens, Nueva York.

F. Javier Cevallos – Nacido en Cuenca Ecuador es un administrador académico fue presidente de la Escuela de Posgrado en Educación de Harvard. Presidente de la Universidad Estatal de Framingham Massachusetts

Jaime Jarrín (Cayambe 1939) – Fue la voz oficial en español de los Dodgers de Los Ángeles 1959 hasta 2022, y es reconocido como uno de los narradores más importantes en la historia del béisbol hispano.

Gerardo Mejía, cantante, rapero y actor estadounidense nacido en Guayaquil Ecuador. Alcanzó la popularidad con "Rico Suave", es ejecutivo de la industria discográfica y pastor cristiano.

Nadia Grace Mejia Eicher (Diamond Bar, California, 1995) es una modelo estadounidense de origen ecuatoriano, ganadora del concurso de belleza Miss California 2016​ y Top 5 en Miss USA 2016.

Marie-Chantal, Princesa Heredera de Grecia (1968) es miembro de la familia real griega y de la familia real danesa. Casada con Pavlos, príncipe heredero de Grecia, hijo del rey Constantino II y la reina Ana María de Grecia, Nació en Londres, Inglaterra, hija de Robert Warren Miller, un empresario británico nacido en Estados Unidos, y su esposa la ecuatoriana María Clara "Chantal" Pesantes Becerra.

Francisco Moya – Concejal de la ciudad de Nueva York; ex miembro de la Asamblea de Nueva York, de Corona, Queens

Debbie Yesika Mucarsel-Powell (Guayaquil, Guayas, Ecuador; 18 de enero de 1971)​ política y administradora académica ecuatoriana estadounidense nacida en Ecuador, Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para el distrito 26 del Congreso de Florida de 2019 a 2021.

Quiero resaltar que los ecuatorianos no somos esa plaga de indeseables que migramos para delinquir o para aprovecharnos de forma desleal de las personas. Estas personas que he referido son una pequeñísima muestra de gente que tiene raíces ecuatorianas y son parte de la rica historia como tantos y tantos ciudadanos del mundo que han contribuido con su aporte a la construcción de los Estados Unidos de América.

 

Jorge Mora Varela