El Cherry picking o las verdades mentirosas

En este tiempo ¿Qué es cierto?

Cualquier persona puede mirar un TikTok, un clip, una imagen o un segmento de información y cree tener la suficiente investigación para establecer una verdad, una sentencia o una imagen de algo o de alguien, entonces aparece un fenómeno que se denomina:

Cherry picking o las verdades mentirosas.

Jorge Cherry

Este fenómeno consiste en que cualquier persona hace la “selección caprichosa, sesgada o superficial de algo o alguien” y con esto construye una falacia de evidencia incompleta.

En el Ecuador en tiempos de paros, de inseguridad, , de asesinatos, de extorsiones, de narcotráfico, de marchas, se puede mirar sobre todo en las redes sociales y como siempre en los medios de comunicación tradicionales, la práctica de elegir de forma intencional, consiente e intencional solo los datos o la información que apoyan o avalan una idea o tesis, y se esconde o se ignora de manera deliberada la información o la evidencia que la contradice o la desaprueba lo que alguien quiere aseverar o que contradiga lo que se quiere afirmar.

Para señalar de “terroristas”, “narcotraficantes”, “ladrones”, “mentirosos y un larguísimo etcétera de epítetos descalificantes.

Empieza un nuevo año lectivo y en la manos están las IAs y el ChatGPT

Empieza un nuevo año lectivo y en la manos están las IAs y el ChatGPT

Si tuviese que dar clases, no sabría cómo actuar rodeado de dispositivos móviles, IAs y ChatGPTs…

A propósito que en la región de la sierra y del oriente, en el Ecuador inicia un nuevo año lectivo, me permito tomar unas reflexiones del intelectual y catedrático universitario español Jesús G Maestro, quien pone el dedo en la llaga respecto a las nuevas realidades que se genera en la modernidad a las y los chica/os, madres y padre, a las familias del mundo global.

En un sistema educativo que aún no sabe cómo lidiar con las IAs, que de momento ha creado un estado generalizado de vulnerabilidad afectiva y de vulnerabilidad intelectual.

Me gustan las personas que tienen algo que decir y que contar

Me gustan las personas que tienen algo que decir y que contar

Hace unos días recibí una cordial invitación para asistir a la presentación de cuatro (4) libros del ciudadano tulcaneño Jorge Bolaños Rojas.

Jorge Bolaños 02 03 

Y debo reconocer que me gustan y admiro a las personas “que tienen algo que decir y algo que contar”.

La presentación se la realizó en el “Centro de Estudios Históricos del Ejército Ecuatoriano”, como un marco ideal, para presentar una serie de pensamientos y reflexiones que acompañaron la existencia de un personaje sobresaliente de la Ciudad de Tulcán, Don Jorge Bolaños Rojas y lo hizo rodeado de su Sra. esposa, de su familia, sus amigos, de música, de afecto, de sentimientos, de nostalgia, de pertenencia, de tulcaneñidad, de ecuatorianidad.

Jorge Bolaños 04

Al mirar la contratapa de sus libros se puede apreciar su trayectoria, su huella, sus sueños, su compromiso con sus tareas, sus logros, sus retos.

Sus libros no parecen ser el resultado de una tarea acabada, sino del efecto de una etapa de su vida y de la seguridad de que vendrán otras metas, de otros sueños, de otras reflexiones inteligentes y necesarias.

Jorge Bolaños Rojas, mira con orgullo la huella del pasado, pero tiene la mirada hacia adelante, porque él es de las personas “que parece que siempre tendrán algo que decir y algo que contar”.

Un hombre de una sola pieza, según su propia definición, de raíces profundas, de ideas claras, tiene algo que decir y que contar en “Mis nostalgias en Pleno Atardecer”, en “Hablemos de Algo”, a la manera de su padre, en “Eloy Alfaro, una vida que llegó a la inmortalidad” y en “Ecuador: al reverdecer la Historia renace el ayer”.

No deja de sorprenderme de manera grata, que Jorge es parte de la “Promoción del 61” del Bolívar de la Ciudad de Tulcán.

Jorge Bolaños 05

Una generación de jóvenes relevantes de la capital carchense, que no solamente han estado cerca uno del otro; han sido testigos de sus sueños, de sus retos, de sus logros y cada uno a su manera.

Un aplauso a Jorge Bolaños Rojas y a cada uno de los miembros de la “Promoción del 61” del Bolívar de la Ciudad de Tulcán, porque son un testimonio vivo de inteligencia, de trabajo constante, de creatividad, de compañerismo, de solidaridad, de amistad y de tulcaneñidad.

Jorge Bolaños 06

Debo expresar mi gratitud a Doña Soledad Bolaños, por la gentil invitación y a ser testigo de un momento entrañable y ejemplar de capacidad creativa, de música, de unión familiar, de fraternidad, de afecto, de familiaridad y de amistad.

 Jorge Bolaños 03

 

Jorge Mora Varela

 

 

El problema de la segunda vuelta es que apesta

El problema de la segunda vuelta es que apesta

 

Como un Modus operandi, en el Ecuador pasa con frecuencia, en la “segunda vuelta” parece que se enfrentan los dos delincuentes más avezados, aupados y auspiciados por la bandas de los criminales más peligrosos, que esperan llegar al poder para arrasar con lo que “queda” del país.

Claro que cuando uno de ellos llega al poder llama a la unidad nacional, invita a los mandatarios amigos y se legitima con la “Condecoración de la Orden Nacional al mérito en el grado de Gran Cruz”.

Jorge 2daVuelta

Pero mientras tanto los actores sociales, se esmeran en infamar, ensuciar, denigrar, denunciar, evidenciar las porquerías, los latrocinios, las componendas, los acuerdos bajo la mesa y cualquier argumento que sirva para asustar a los indecisos e inclinar la balanza para su sacro santo candidato.

Y no como un consuelo de “bobos”, pero así funciona en cualquier parte del mundo, lo vimos en los últimos tiempos en Perú (Castillo vs. Keiko), Colombia (Petro vs. Hernández) , Argentina (Milei vs Massa), Chile (Boric vs. Kast), USA, (Trump vs. Kamala), y así en cualquier parte.

En nuestra arena política (Noboa vs. González) y con el empate técnico, el 10 o 12% restante se lo pelean a dentelladas con uñas y con dientes, con argumentos o “lanzando lodo” sucio y apestoso, para demostrar que “el otro es más pillo que los nuestros”.

Y así nos va.

Aunque, ya sabemos como es esto, así que paciencia y así cuando abramos las redes sociales hagámoslo con un odorizante, con mascarilla, con pinzas y esperemos a que lo más rápido posible llegue el 13 de abril 2025 y se evapore este olor a huevo podrido que tiene nuestras redes sociales y volvamos a disfrutar del chisme, las dietas, la farándula, la basura cotidiana y los MEMES con la cual nos entretenemos “sanamente” (Entiéndase la ironía).

 

Jorge Mora Varela

 

Imagen tomada de: https://www.adelante.cu/images/2025/febrero/11/ecuador/luisa-noboa-1.jpg

¿Josué, Ismael, Saúl y Steven como Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi?

¿Josué, Ismael,  Saúl y Steven como Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi?

Ninos desaparecidos

Ante la desaparición de los cuatro muchachos el 8 de diciembre 2024, Josué, Ismael,  Saúl y Steven en la ciudad de Guayaquil, es inevitable traer a la mente la desaparición en Quito el 8 de enero de 1988 de Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo Arismendi.

Y más de 35 años después lo único que queda claro es que nunca más aparecieron los niños Restrepo y que el espíritu de cuerpo (la unidad férrea que existe entre los miembros de un grupo y una decisión inquebrantable por sostener la integridad monolítica de un grupo), en este caso de posibles autores de la desaparición de los menores es indestructible.