ROSENDO MORA BAJO EL PARAGUAS DE DON ELOY ALFARO
Publicado en YouTube en: https://youtu.be/_oY9oeeWUzI
Esta investigación quiero dedicarla con enorme afecto a mi gran amigo, el General de Policía en estado pasivo Federico Mera, porque fue él quien me llevó a conocer un filón de vivencias para mí desconocido, cercano y a interesarme en un personaje de la Ciudad de Tulcán, Don Rosendo Mora y Rosero, nacido en la población de Túquerres en el Departamento de Nariño Colombia en 1853 y que, en un momento crítico de su vida, como consecuencia de sus ideas, tuvo que huir de su país y estuvo bajo el paraguas protector del Viejo Luchador, el General Eloy Alfaro Delgado en el Ecuador.
Federico es una enciclopedia viva, en su cabeza tiene memorias detalladas de un siglo en Tulcán, es un hombre memorioso, gracioso, a la manera de los tulcaneños. Un día fui con él a la Academia Nacional de Historia en la Ciudad de Quito y al presentarme a los miembros de esta prestigiosa institución lo hizo de la siguiente manera.
“Les presento a Jorge Mora, descendiente directo de Don Rosendo Mora”
A caramba:
- Cuéntame:
Y allí pude conocer detalles de mi familia que no se conocían. Por lo general las historias verbales llegan hasta los abuelos y allí se pierden, es baja la probabilidad de conocer quienes estaban antes, quienes fueron, cómo pensaban, en que creían, cuáles fueron sus valores, sus luchas, sus logros, sus fracasos, sus raíces, sus huellas o sus finales.
Contexto histórico
Para entender el contexto de esta historia debemos recordar que Don Eloy Alfaro fue un militar, comerciante, revolucionario y político ecuatoriano, presidente de Ecuador en dos ocasiones entre los años 1895 a 1901 y entre 1906 a 1911.
Don Eloy nació el 25 de junio de 1842, en Montecristi, provincia de Manabí, ciudad pintoresca situada a 25 km al oeste de Portoviejo y a 13 km al este del puerto de Manta, en la Provincia de Manabí que fue creada el 25 de Junio de 1824, por el Congreso de la Gran Colombia, aún no había nacido el Ecuador como lo conocemos hoy, fue la cuna de Alfaro y con él del liberalismo que modificó de manera estructural al naciente país conformado por Quito, Guayaquil y Cuenca y muerto en la hoguera bárbara por una turba violenta y ciega en la plaza de el Ejido de Quito el 28 de enero de 1912.
Con Alfaro nació el partido Liberal ecuatoriano, luego de la Revolución Liberal que lideró el 05 de junio de 1895, nació el laicismo, la educación laica, la separación de poderes entre la iglesia y el estado.
En 1897 se proclamó el laicismo en la educación, mediante la Ley de Instrucción Pública que puso la enseñanza bajo el control del Estado. Tres años más tarde se creó el Registro Civil y en 1902 se expidió la Ley de Matrimonio Civil, norma que incluyó la legalización de los divorcios.
Con Alfaro, por primera vez se nombró a una mujer para un cargo público, creó una red de ferrocarriles para unir todo el país, fue el gran constructor del Ecuador moderno del siglo XX.
Fue tan importante la figura de Eloy Alfaro que en un sondeo popular de hace un par de décadas el Viejo Luchador fue reconocido como la figura más preponderante en la memoria histórica de los ecuatorianos.
En ese contexto político aparece la figura de un educador colombiano que producto de sus luchas con el clero colombiano llegó a Ecuador y se destacó por su trabajo en la ciudad de Tulcán.
Don Rosendo Mora y Rosero
Rosendo Mora Rosero nació en el año de 1856 en la población colombiana de Túquerres Nariño Colombia a 58 km de Tulcán y murió a los 45 años en la ciudad de Quito Ecuador.
Él y sus hermanos Dositeo, Hortensia y María fueron a la escuela que fundó Simón Rodríguez, el maestro de Simón Bolívar y sus maestros fueron los liberales ipialeños Nicanor Burbano y Fernando Montenegro quienes fueron fusilados por el inquisidor Julio Arboleda en 1862.
Rosendo era el Hermano Constancio cuando estuvo en el claustro en la Ciudad de Bogotá, para dejarlo y luego de ganar una beca en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional estudió en 1883 Agronomía en el Instituto Nacional de Agricultura de la Capital de Colombia. Luego de graduarse de Agrónomo, entre otras actividades fundó en 1888 el Colegio La Regeneración, en 1891 dirigió el Colegio Luis Gonzaga en Ipiales.
En 1884 fue Vicerrector de la Universidad del Cauca, se distinguió como educador, políglota, filósofo, astrónomo, matemático. Escribió obras inéditas “El Poder de las Ideas”, “Escritos Filosóficos”. Publicó en el periódico “El Carchi”, donde pudo dar a conocer sus ideas liberales.
El conflicto con la iglesia y su inquisición nació cuando en el discurso cargado de “racionalismo” efectuado en el fin del año lectivo de 1886 en el Colegio Gonzaga de Ipiales sostuvo sus ideas con soportes darwinistas y del mismo Giordano Bruno quemado en la hoguera en la Plaza de las Flores de Roma en el año 1600:
“Solo por la sabiduría podrá el hombre acercarse al conocimiento de Dios”.
Sugirió que el origen del universo puede explicarse como un fenómeno físico del que surgieron los planetas, explicó las razones físicas de los terremotos y pronosticó la llegada del Cometa Haley, entre otras aseveraciones que escandalizaron a la sociedad católica-conservadora que lo escuchaba.
Estas premisas racionalistas chocaron con los preceptos de la iglesia católica medieval, entonces Mora fue considerado como un herético, ateo, excomulgable y ajusticiable, aparecía como un disidente, pecaminoso, enciclopedista.
Con la mirada inquisidora de la iglesia conservadora del sur de Colombia, tuvo que emigrar presuroso a Tulcán, dónde encontró espacio en el Colegio Bolívar fundado por el presidente de la República, el General Eloy Alfaro, el 19 de mayo de 1896.
El Colegio tulcaneño respondía al pensamiento liberal alfarista y tenía acogida por la población tulcaneña, además que la salida tumultuosa de Mora de Ipiales hizo que más de cien estudiantes ipialeños del Gonzaga que fue clausurado por, acudieran a las aulas del Bolívar, dónde el ciudadano colombiano, el Ingeniero Agrónomo, Don Rosendo Mora y Rosero, fue nombrado como su primer rector, porque sus ideas encajaban a la perfección con el naciente pensamiento laico y liberal que proponía el gobierno de Alfaro.
En Colombia, Mora tenía sobre su cabeza la sospecha de que sus maléficas enseñanzas anticatólicas, que tenían la intención de corromper y ateizar al alumnado, a través de sus prédicas y de los libros inmorales que había traído al colegio.
Mora pasaba por hereje que negaba la divinidad de Cristo, la concepción inmaculada de María, su pureza virginal, decía que la virgen de Las Lajas era pintada, NO aparecida (decían que el mismísimo Monseñor Federico Gonzales Suárez pensaba lo mismo)
En Pasto Monseñor Caicedo en 1894 ordenó a los padres de familia, retirar a sus hijos del colegio que regentaba Mora, bajo la amenaza de excomulgarlos si no obedecían la orden.
A quienes no obedecían se les negaba la sepultura a sus difuntos, sin embargo, en Tulcán, Mora era aceptado por los liberales ecuatorianos y a cuya cabeza estaba Eloy Alfaro.
En el Ecuador, el Obispo Federico Gonzales Suarez le reclamó por la excomunión de los padres de los estudiantes colombianos, porque, no estaban en la jurisdicción colombiana, sino ecuatoriana, pero el obispo colombiano le respondió que la autoridad y la capacidad de emitir un veredicto estaba en manos del Papa, el Sumo Pontífice.
En la ciudad fronteriza de Tulcán, la fundación de un colegio laico, tuvo repercusiones en la Iglesia católica y se generaron tensiones entre el Obispo de la Ciudad de Pasto el Fray español de la congregación de los Augustinos, Ezequiel Moreno quien fuera llevado a los altares como Santo por el Papa Juan Pablo II en el año 1.992, quien acusaba a Rosendo Mora de hereje, antirreligioso, entonces tuvo que mediar la intervención a favor del progreso y de la ciencia del Arzobispo de Quito Federico Gonzales Suárez y la política liberal de Presidente del Ecuador el General Eloy Alfaro.
Al Dr. Mora, el catolicismo sobre todo que venía de la Ciudad de Pasto, lo consideró como un apóstata y público blasfemo que orientaba una educación anti católica, él fue víctima de persecución y ataque indiscriminado y feroz por parte de los grupos religiosos, liderados por el Obispo de Pasto; quien amenazaba con excomulgar a los padres de familia sí enviaban a sus hijos al Colegio Bolívar de la Ciudad de Tulcán, mediante la aplicación de una política intimidatoria para que el colegio sea clausurado.
Mora y su familia fueron amenazados por la inquisición católica colombiana, entonces tuvo que aceptar la invitación del gobierno de Eloy Alfaro, para dejar su cargo de Rector del Colegio Bolívar, alejarse de la ciudad de Tulcán y de su familia.
En una decisión difícil y para proteger a los suyos y alejarlos de la persecución iquisitorial, debió negarlos y asegurar que los Mora que había quedado en Tulcán hijos de un hermano suyo que había muerto en Colombia y que no sabía nada de él; para luego radicarse en la Ciudad de Quito, que quedaba en ese tiempo a más de una semana de camino de Tulcán, reemprender la vida, inclusive familiar, (hace algunos años fui con mi amigo Federico a conocer a algunos miembros de esta familia). Mora pudo trabajar en el Observatorio Astronómico quiteño y fue rector del Colegio Mejía y murió el 30 de diciembre de 1901 a sus 45 años.
Dicen entre los pasillos de conventos que nadie podía morir en estas tierras sin arrepentirse de sus pecados, recibir la extremaunción (el sacramento que consiste en la unción con óleo sagrado hecha por un sacerdote a los fieles que se hallan en punto de muerte), y cuentan que un buen cura fue a atender a Rosendo en su último lecho. Este asegura que el moribundo quiso confesarse, pero el cura tenía que apuntar todos los pecados del penitente, entonces cuenta que salió de prisa a buscar papel y lápiz, pero al volver Rosendo había muerto. El cura jura que Mora se arrepintió de sus pecados y que en su lecho de muerte se había arrepentido y se había querido convertir.
(Claro solo son los rumores que corrían por los conventos)
Muchas gracias.
Jorge Mora Varela
Texto presentado en la 1°FLI de Portoviejo el 19 de junio del 2025.
Fuentes:
- Eloy Alfaro de Jorge Pérez Concha publicado por el Ministerio de Cultura.
- https://xn--testimoniodenario-uxb.com/el-maestro-rosendo-mora-rosero-un-falso-positivo-de-san-ezequiel/
- Información recabada de recortes proporcionados por Federico Mera.
En YouTube en: https://youtu.be/_oY9oeeWUzI