“Ecuador y Globalización contra hegemónica”

Por un Ecuador más justo, en tiempos de globalización, con ocasión del lanzamiento del libro

“Ecuador y Globalización contra hegemónica”

Mgr. Jaime Humberto Mora Varela, autor.

Quito, a 26 de marzo del 2024.

Presentación en YouTube, en: https://youtu.be/JPtRISOZmq8

Jaime libroAún a inicios del siglo XXI, en un contexto social y planetario “complejo”, “dinámico” y “de innegable innovación científico-tecnológica”; un contexto conflictivo, al confluir grupos sociales, Estados e intereses hegemónicos, por un lado, y subalternos y contrahegemónicos, por el otro; un contexto atravesado por “la incertidumbre” y por grandes problemáticas que afectan a todos, especialmente a los más vulnerables, relacionadas al incremento y decremento poblacional, según regiones y sectores, al crecimiento de las ciudades, abandono y destrucción de los campos, al incremento de la inequidad social, al deterioro del medio ambiente y a una espiral de violencia con rostro y mecanismos glocales (globales y locales). En este contexto no es impertinente preguntarse por qué país y cómo se construye el Ecuador presente y futuro.

El presente libro: “Ecuador y Globalización contra hegemónica: Ética cívica para la construcción social” subsume estas preguntas: qué y cómo se construye el país, y ofrece un análisis ético de las nociones de “derechos humanos”, “democracia” y “participación ciudadana” presentes la Constitución de Montecristi, con el fin de impulsar, desde el espacio académico, el compromiso por construir socialmente un Ecuador más justo en un contexto de globalización, en sintonía con un pueblo que habría decidido

construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;

Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades;

Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana -sueño de Bolívar y Alfaro, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra (Constitución 2008: Preámbulo).

El libro se propone alcanzar su propósito desarrollando tres capítulos:

El Capítulo 1, presenta el paso de la “ética” a las “éticas aplicadas”, como son la bioética, la ética de la responsabilidad social y ambiental, la ética de la comunicación, entre muchas otras; y, presenta, la emergencia de la “ética cívica” aplicada a la construcción social del ámbito público de la realidad social, en tiempos de globalización.

La “ética cívica”:

  1. Responde a la articulación de un “horizonte de expectativas humanas y sociales, que rebasa el ámbito limitado de los estados nacionales y se abre a espacios globales y deslimitados” (Daniel Inneratty).
  2. Sus contenidos morales, descubiertos históricamente a la luz del desarrollo de diversos procesos emancipatorios, se remiten a la cultura de los derechos humanos, una ecúmene global sustentada “en la existencia de un poso común en torno a la dignidad humana, su necesidad de supervivencia, desarrollo y bienestar” (Asier Martínez de Bringas), en modo alguno ajena al valor interno de la naturaleza y de los seres vivos no humanos.
  3. – La “ética cívica”- se identifica con la razón práctica dialógica de la ética aplicada al ámbito público de la realidad social, triangulando un conjunto de saberes orientados a la praxis: El saber filosófico, donde se recuperan e integran los aportes de teorías éticas, especialmente, la deontológica, la utilitarista y la aretológica; el saber de las ciencias sociales y el saber propio de la estimativa moral de aquellos que, moviéndose por intereses universalizables, al compartir a grosso modo la cultura de los derechos humanos, reclaman de una orientación ética para participar en los diferentes ámbitos de la vida pública, por lo que requieren de la deliberación, prudencia y consenso ético del cuerpo social.
  4. La “ética cívica”, reconoce y respeta a las “éticas de plenitud”, en tanto éstas no atenten contra los ideales de autorrealización de los otros y respeten los mínimos normativos de justicia que, en ejercicio de su autonomía, los miembros de una sociedad democrática y plural han decidido darse a sí mismos.

Desde esta ética se reflexionará filosóficamente, en los siguientes capítulos, el punto de vista moral ínsito en los actuales procesos de globalización y en el proyecto país consagrado en la Constitución de Montecristi, analizándose las nociones de “derechos humanos”, “democracia” y “participación ciudadana” con que cuentan, unos y otro, al dar expresión tangible a su dimensión normativa.

Por esta razón, el Capítulo 2, después de describir de modo conciso y con fundamento la construcción social de la “aldea global”, los actuales procesos de globalización hegemónica y contrahegemónica y las grandes desigualdades que la atraviesan, presenta un análisis ético de la dimensión normativa de dichos procesos, preguntándose por cómo se comprenden y respetan los derechos humanos y de la naturaleza, cómo se radicaliza la democracia y cómo se concibe la participación ciudadana, puesto que en ambos procesos, sus fautores, en ambos campos, hegemónico y contrahegemónico, se declaran igualmente abanderados y defensores acérrimos de lo que implicarían estas nociones, si bien las entienden con cargas semánticas diferentes al responder a distintos proyectos de vida digna que, así mismo, prometerían desarrollo y bienestar social.

En este capítulo se plantea la construcción y/o deconstrucción de la desigualdad, pobreza y justicia social como desafíos éticos presentes en dichos procesos y en América Latina. Ambos procesos combinan, por un lado, la universalización y eliminación de las fronteras nacionales, y, por el otro, el resurgimiento de los particularismos étnico culturales, el retorno a lo comunitario y la emergencia de los nacionalismos.

Pero, también, estos procesos hacen presentes una lógica de confrontación entre grupos sociales, Estados, intereses, pensamiento y acciones hegemónicos en pro de la reproducción social e ilimitada del capital, aun a costa del valor interno de las personas, de la naturaleza y de los seres vivos no humanos; y, otros grupos, Estados, intereses y formas de pensar y actuar alternativos, de desconfianza, rechazo, resistencia e, incluso, beligerancia, contrahegemónicos, alter y anti occidentalización capitalista del mundo, en favor de una globalización de la solidaridad, si bien, esta, en lo propositivo, sería una propuesta que pecaría de una extremada dispersión, sin que en modo alguno este suficientemente compartida y consensuada respecto a sus contenidos e itinerarios.

Finalmente, el Capítulo 3, después de describir la complejidad de la construcción histórica del país y presentar en su integralidad a la Carta Magna, como horizonte histórico de sentido para la construcción social del Ecuador de inicios del siglo XXI, presenta un análisis ético de la dimensión normativa ínsita en el proyecto país consagrado en la Constitución, preguntándose por lo que comprenden cada una de las nociones de “derechos humanos”, “democracia” y “participación ciudadana” con que se articula, así como los desafíos éticos que estas nociones, revestidas de determinados significados concretos, plantean  a la construcción social del país en tiempos de globalización a la luz de una ética cívica.

Recuérdese, simplemente que el Ecuador, en su construcción social como un Estado nacional es un proyecto histórico aún inacabado, no es totalmente distinto al país heredado de raíces milenarias y de un pasado colonial que corroe aún cualquier institucionalidad que trabaje por el interés común, un país que, en su historia reciente, en sintonía con algunos gobiernos autodenominados “progresistas” de América Latina, habría, con la nueva Constitución, de reintroducir la cuestión social en el centro de su agenda política a través de un Estado fuerte y reaccionar a las políticas neoliberales, promoviendo, además, un orden global multipolar.

Las conclusiones y recomendaciones con que se cierra el libro, recogen a modo de 19 tesis los alcances y límites de las nociones de “derechos humanos”, “democracia” y “participación ciudadana” consagradas en la Constitución, siendo fruto de una investigación acompañada por la Universidad de Deusto del País Vasco y teniendo como antecedentes dos investigaciones previas ya publicadas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 

A todos muchas gracias, especialmente a la Dirección de Identidad y Misión, dirigida por el Dr. Mauricio Burbano, S.I., a EdiPUCE y a mi familia aquí presente, mi esposa y mis hijos, a Jorgito, mi hermano. Gracias a la APPUCE, gracias a la Dra. Ma. Cristina de la Cruz Ayuso, que orientó y examinó la presente investigación desde Deusto, gracias a todos los que impulsaron su publicación en forma de libro, especialmente a la gestión del Mgr. Diego Jiménez, prorrector de la sede PUCE de Esmeraldas; gracias a los pares ciegos, al Mgr. León Espinosa y a la Dra. Jackeline Contreras que me han acompañado esta tarde, a todos los presentes. El libro contiene mucha información, cuenta con algo más de 200 autores y fuentes consultadas, es un aporte propositivo y crítico, desde el espacio académico e investigativo, de una Universidad, la PUCE, que sigue construyendo país en un mundo en el que en modo alguno buscaría ser socialmente exitosa, acaso en una sociedad fracasada. ¿Cómo educar en democracia? ¿Cómo educar en una ciudadanía participativa? ¿Cómo educar en una cultura de derechos humanos, en tiempos de globalización, construyendo un Ecuador más justo? Espero que la lectura del libro les ayude y nos ayude a trabajar solidariamente en esta tarea y compromiso compartido.

A todos, mil gracias.

 

https://books.google.com.ec/books?id=MrK9EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

https://youtu.be/JPtRISOZmq8