¿GEORGIA PUEDE SER EL ESPEJO DE UCRANIA?

Me preocupa la ligereza y la miopía del tipo eurocéntrica con la que de los grandes medios de comunicación de occidente difunden los acontecimientos de Ucrania y Rusia. A la vista de ellos seguro se desata la III guerra mundial.

Veamos el patrón de conducta bélico de Vladimir Putin para tratar de entender su política exterior con los países de la ex Unión Soviética.

¿GEORGIA PUEDE SER EL ESPEJO DE UCRANIA?

Georgia que fue una república soviética es un país ubicado en la intersección de Europa y Asia en el mar Negro, luego de su independencia de la URSS en 1991, estuvo sumido en la pobreza, hasta la Revolución de las rosas que fue un movimiento pacífico y popular que en el año 2003, en Georgia llevó al poder al joven abogado educado e USA Mijaíl Saacasbilis, quien propuso una revolución liberal, que buscaba convertir a Georgia un paraíso del libre mercado, con bajos impuestos, máxima recaudación, con acuerdos de libre comercio y limpieza del estado que logró erradicar a miembros de la policía corrupta.

UCRANIA, LA COMPLEJA HISTORIA DE UN PUEBLO QUE NO ENCUENTRA LA PAZ

UCRANIA, LA COMPLEJA HISTORIA DE UN PUEBLO QUE NO ENCUENTRA LA PAZ

Su historia,

El genocidio de 1932, el Holodomor,

El accidente de Chernóbil,

El avión de carga más grande del mundo.

Al parecer la historia de los pueblos rusos y ucranianos nace alrededor del siglo VIII, con el arribo de los “rus”, grupos de Varegos: vikingos nórdicos de lo que es Suecia,​ y que fueron hacia el este y el sur a través de lo que hoy es Rusia, Bielorrusia, Ucrania y los Balcanes.

Lo que es indudable que Rusia y su capital Moscú nacen desde Kiev, capital de Ucrania, ahí están sus raíces, la identidad y la cultura rusa nació en Ucrania.

Según algunas fuentes islámicas, en las estepas eslavas se distinguieron tres grupos de Rus: los Kuyavia, los Slavia y los Arcania. con los "centros tribales" en Kiev, Nóvgorod y Tmutarakáñ. Un diplomático musulmán en el año 922 los describió a los Rus como especímenes físicos perfectos, altos, de espaldas anchas como las palmas datileras, rubios y colorados. Cada hombre tenía un hacha, una espada, y un cuchillo, y que las mantenía consigo a todo momento. Las mujeres que al igual que los hombres eran perfectas y bellísimas llevaban collares de oro y plata, adornados con cristales verdes.

 

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL A LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD DE MIRA

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL
PROYECTO PARA LA DECLARATORIA DE
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL A LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD DE MIRA

Amílcar Tapia anota que, “los pueblos que pertenecían a la antigua provincia de los Pastos hoy: Tulcán, Huaca, San Gabriel, Bolívar y El Ángel fueron adoctrinados y evangelizados por la Orden de los Mercedarios, para el caso de Mira se designó un sacerdote clérigo para el adoctrinamiento y evangelización por los años 1537-1538”.

Tapia también afirma que “en 1547, el pueblo de Mira pertenece a la encomienda de Pedro Hernández. Su concentración o núcleo poblado se denominó desde muy antiguo Chota Guapi, que significaría pueblo que está bajando al valle. Luego fue quichuizado por Chontahuasi”.

“En la Colonia después de la pacificación de La Gasca en 1549 empezó a designársele con el nombre castellano de San Nicolás de Mira o también de Nuestra Señora de la Purificación de Mira, dándole un nombre católico y uniéndole al primitivo de Mira”.

“Para 1644, el Rey Felipe III de España, ordena que se difunda en las colonias americanas LA DEVOCIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN BAJO LA ADVOCACIÓN DE LA PURIFICACIÓN, conocida también con el nombre de La Candelaria, que según el Padre Vargas “se debe a la rememoración del acto de purificación del Niño Dios en el templo, luego de cuarenta días de su nacimiento, de allí que en la Colonia a la virgen cuya fiesta se celebraba el 2 de febrero se le conocía como Virgen de La Candelaria”. Los sacerdotes mercedarios son los primeros en realizar estas festividades en las iglesias y doctrinas a ellos encomendadas, influencia que trascendió a otros pueblos, sobre todo a los lugares vecinos”.

EL REY PELÉ Y SU CORTE DE HONOR EN MÉXICO 70

EL REY PELÉ Y SU CORTE DE HONOR EN MÉXICO 70

Una historia narrada desde el realismo mágico carchense

No sabría definir con exactitud cuando pateé una pelota por primera vez, pero si sé que mis ídolos del fútbol quedaron en mi memoria profunda, los que vi por primera vez en el estadio Quillasinga de la Ciudad de Tulcán, el Lucho Quezada, el Perico Polo, el Guaycoso Mora, el arquero Cano, el Maestro Vitola y tantos otros, a más de los que imaginaba de la mano de don Rosendo Benalcázar y la Radio Nacional Espejo o de Pancho Moreno de la Radio Quito, que maravillaban con su arte en el Estadio Olímpico de Quito: los Tom Rodríguez, los Polo Carrera, los Jorge Bolaños, los Simón Bolívar Rangel, el Gato Maldonado, el motorcito Cheme y tantos que llenaban mi mente y mi imaginación.

Sin embargo, para mí los dioses del Olimpo futbolístico se llamaban: Pelé, Eusebio, Spencer y sobre todo un país que era el sinónimo del fútbol: Brasil, así lo decían el Comercio, el Tiempo, la revista Estadio, que podíamos leer mientras esperábamos el turno para peluquearnos en la peluquería del parque principal de la ciudad, cualquier mañana de domingo. 

LAS FIESTAS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA CARIDAD, PERTENECE AL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR

LAS FIESTAS DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA CARIDAD, PERTENECE AL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR

CERTIFICACIÓN

La cultura de nuestro pueblo se construye todos los días, la vida de Mira ha girado alrededor de la Imagen de Nuestra Señora de Caridad, los ritos cristianos y paganos unidos en un sincretismo cultural, han prevalecido desde la conquista española, en nuestro pueblo, datos como el de la construcción de la Iglesia de Mira en 1576, y la Piedra Bautismal de 1597, mudos testigos del paso del tiempo, de estos cuatro y medio siglos de haber sido convertidos a la religión católica.

El objetivo central de este nuestro proyecto sigue siendo “Alcanzar la declaratoria de PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL A LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD DE MIRA por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural”

Este proyecto va a permitir a Mira trascender en el tiempo y en el espacio al mantener, mejorar y contribuir a que jóvenes, adolescentes y niños sean actores y partícipes directos de la fiesta, para que con el conocimiento profundo del acervo cultural de este pueblo sean los mejores anfitriones, frenen la aculturación inminente y la adulteración de costumbres y tradiciones que la globalización se ha encargado de imponer en nuestras sociedades; este proyecto va a concienciar para que se deseche el mal entendido afán de progreso, que se demuestren a sí mismo lo importante de ser mireños, de saber que pertenecen a un pueblo con raíces, con identidad, con historia. Que jóvenes, adolescentes y niños estén dispuestos a luchar y cuidar su patrimonio que es lo más valioso que tiene nuestro país, su herencia cultural; se pretende que toda la población se incorpore de manera activa, participativa, con un sentido de pertenencia, que disfrute a plenitud de lo que hace.