EN TULCÁN CIRCULA MUCHÍSIMO DINERO, PERO ¿EN MANOS DE QUIENES?
Señores #Lenin #tulcanmunicipio #GADCarchi #TulcánOnline #PublicosEC Mientras NO se entienda el problema estructural de la ECONOMÍA DE FRONTERA, NO es posible solucionar el problema del Carchi.
“EL DÍA DE LA MARMOTA”
LA ECONOMÍA SUBTERRÁNEA EN LA FRONTERA
Creo que la vida en los pueblos de la frontera se parece al argumento del film norteamericano de 1.993 “El día de la Marmota”; cada mañana en las calles, se repite de forma idéntica, las mismas rutinas, movimientos, miradas, personajes que interpretan una y otra vez, su cansina, aparentemente pacífica y monótona cotidianidad.
Es la historia de pueblos que en teoría viven desde hace más de medio siglo una crisis económica y que según las opiniones de los expertos de escritorio y los datos estadísticos de los organismos recaudadores de impuestos estatales, los mantiene en estado de pobreza crónica y de inviabilidad.
Sin embargo los pueblos NO han muerto, ni lo harán, ellos aprendieron a sobrevivir de otras maneras, desarrollaron habilidades para mantenerse en el tiempo, para educar a sus hijos, para construir sus hogares, para garantizar la sostenibilidad de sus familias y así lo hacen desde que se crearon las fronteras políticas de los países en el siglo XIX.
- Abuelo, cuéntame, ¿en qué trabajabas cuando eras joven?
- Hmm… Nosotros traíamos la cebada en los camiones, antes de llegar, cuando caía la tarde, nos deteníamos en las lomas altas cerca de la ciudad y esperábamos la señal que nos indique que las autoridades de control se retiraron a sus cuarteles y con las luces apagadas, cruzábamos al otro lado y así mismo hacíamos de regreso con la mercadería que traíamos para acá…
“EL DÍA DE LA MARMOTA” se ha repetido por más de medio siglo, en la mañana se repite la rutina, hasta esperar el momento más oportuno para pasar al otro lado con sigilo o con la complicidad de las personas claves y sin que “nadie” lo note.