CÓMO ES EL ECUADOR, 20 AÑOS DESPUÉS DE LA FIRMA DE LA PAZ CON EL PERÚ

Una mirada crítica a la realidad ecuatoriana, a dos décadas de la finalización del conflicto limítrofe con el Perú.

1998- 2018

CÓMO ES EL ECUADOR, 20 AÑOS DESPUÉS DE LA FIRMA DE LA PAZ CON EL PERÚ.

 

Origen histórico

Las discrepancias fronterizas entre el Ecuador y el Perú, nacieron desde los tiempos anteriores a su nacimiento como repúblicas, en los Virreinatos Españoles, en el año 1.802, previo a la independencia de España, se exacerbaron con la Gran Colombia y continuaron durante la vida republicana, hasta el año 1.998, al final del siglo XX; el conflicto afectó la vida de los pueblos por 196 años.

Los desacuerdos parten desde el imaginario de pertenencia de los dos pueblos que creían eran dueños de territorios desconocidos, indefinidos y disputados por algunos de los nacientes países y los reclamos diplomáticos o militares se alargaron por un par de siglos.

YADIRA Y LOS ESTUDIANTES INOLVIDABLES

Hace unos cuantos días, recibí una llamada telefónica y con ella la invitación para participar de un evento para celebrar el 15° aniversario de un emprendimiento ciento por ciento ecuatoriano y con presencia creciente en el mundo.

 

YADIRA Y LOS ESTUDIANTES INOLVIDABLES

 

Luego de cuarenta años de docencia, debo reconocer que los encuentros entre el ser humano que ejerce la docencia y los estudiantes que llegan a las aulas de clases, es un hecho circunstancial, que bien podría entrar en el juego de las probabilidades y el azar.

Este juego de coincidencias ha hecho que cada inicio de un período de clases, tenga la oportunidad de observar con detenimiento a un sinnúmero de jóvenes que van en pos de una serie de anhelos particulares.

¿Un título?, ¿una profesión?, ¿una manera de enfrentar la vida?, ¿un pasatiempo?, ¿una obligación incómoda?, ¿una oportunidad?

Entran a clases y han puesto a prueba mi capacidad de asombro: algunos lo hacen ¡con determinación!, ¡con ilusión!, ¡en cámara lenta!, ¡con seguridad!, ¡con apatía!, ¡listos para aprender!, ¡entretenidos con sus dispositivos móviles!, ¡en plan de conquista amorosa!, ¡ocupados en asuntos de su particular interés!, ¡siempre y a tiempo!, ¡lo menos posible!

Y que buscan entre otras cosas: ¡aprender!, ¡responder como lo espera el docente!, ¡para que pase el tiempo de prisa!, ¡un espacio para tomar agua y complacer a la vejiga a la mínima insinuación de la necesidad biológica!, ¡poder hacer cuatro, cinco o más cosas a la vez en medio de una multitud de distractores y de intereses!, ¡buenas notas!, ¡aprobar sin aprender!, ¡lograr respuestas válidas para la vida!, ¡llenar formas, test y formularios!, ¡jugar al tono de la universidad!. Insisto, han puesto a prueba mi capacidad de asombro.

¿EL ECUADOR AMAZÓNICO Y BOLIVIA MARÍTIMA?

 

¿EL ECUADOR AMAZÓNICO Y BOLIVIA MARÍTIMA?

 

Una vez que la Corte de La Haya desestimó la demanda presentada por el gobierno boliviano, para obligar a Chile a sentarse a la mesa de negociaciones para discutir una salida soberana al mar para los bolivianos.

Esta decisión jurídica, generó un sentimiento de dolor y de frustración en el pueblo boliviano y que de alguna forma se asemeja al dolor del pueblo ecuatoriano cuando se firmó el Acuerdo de Paz con el Perú en el año 1998 y que desvaneció el sueño de entrar a la amazonia con derechos de soberanía.

Jorge Luis Borges no podría hacer docencia en la universidad ecuatoriana

 

Desde la ficción política, un análisis crítico al régimen educativo superior ecuatoriano.

Jorge Luis Borges no podría hacer docencia en la universidad ecuatoriana

El docente, escritor e investigador argentino Martín Hadis, especialista en la obra del gigante de la literatura argentina Jorge Luis Borges, duda que el escritor haya terminado la secundaria y que según el mismo Borges “tiene un obscuro bachillerato ginebrino que la crítica continúa pesquisando”. Empero la Universidad de Buenos Aires la UBA tuvo el acierto de aceptarlo como profesor aunque no tenía título habilitante para ejercer la docencia universitaria.

Si Borges se postulase para ejercer la docencia universitaria en el Ecuador, ni siquiera pasaría la primera revisión de documentos, NO tiene título de cuarto, ni de tercer, ni de segundo nivel…

 

Borges, es uno de los escritores más destacados de la literatura del siglo XX, publicó ensayos, cuentos y poemas, ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados, es objeto de análisis, interpretaciones y discusión sobre todo en el mundo occidental.

Soy docente y creo en la educación formal, sin embargo me gustan porque me interpelan, las historias de los personajes que no se graduaron, pero con sus aportes creativos transforman y modifican el planeta. Ellos son la prueba palpable de que en el sistema educativo, existe un lado obscuro que no permite el pleno desarrollo del talento y la creatividad humana, que en las aulas no se pueden alcanzar.

JULIO Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CLEMENTE YEROVI INDABURO

Jorge Mora Varela, presenta:

 

La segunda parte de una encantadora historia del realismo mágico carchense, del baúl de los recuerdos de Julio César Rosero Mora.

 

JULIO Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CLEMENTE YEROVI INDABURO

 

“No podía aceptar el ofrecimiento del Presidente de la República, pero a cambio quería pedirle algo más importante”

 

El brindis del primer toro de la tarde realizado por el torero español Santiago Martín “El Viti”, al niño desconocido la tarde del 06 de diciembre de 1965, le permitió a la sociedad quiteña conocer a través de la primera plana del vespertino Ultimas Noticias a Julio César Rosero Mora, el niño artista que había pintado con maestría la imagen del Cordobés.

Muchas personas tenían curiosidad por saber el origen de aquel simpático muchacho, de contextura delgada, esbelto, de grandes ojos azules, vivaz, extrovertido, todos querían preguntarle ¿quién era?, ¿de dónde había venido?, ¿porque el matador español le había brindado la muerte del toro?, todo en medio de un tumulto, en un mar de voces, música y colores que amenazaba con desbordarlo, hasta que acudió hacia él la figura de un padre franciscano, quien lo protegió y lo llevó hasta un lugar tranquilo.

Hola pequeño, le dijo, soy el Padre Francisco Fernández, de alguna forma el responsable de este desorden de fiesta, de música y de toros; hola respondió el jovenzuelo, Soy Julio, yo solo quería entregarle mi cuadro al Cordobés.

El sacerdote le ofreció al joven un espacio en el Convento de los Franciscanos y Julio pudo conocer las maravillas que podía ofrecer la franciscana ciudad colonial, con la ayuda de su nuevo amigo el Padre Francisco Fernández, quien puso a la disposición del muchacho un espacio para qué el pudiese visitarlos cuando guste.