QUIEN DEBERÍA GOBERNAR EL ECUADOR

El triste espectáculo del discurso de los aspirantes a la primera magistratura del Ecuador, evidenciado en la campaña electoral y expuestos al ridículo en los debates frente a todos en las pantallas de la televisión.

 

QUIEN DEBERÍA GOBERNAR EL ECUADOR

 

UNA VISIÓN DESDE LA GLOBALIDAD, LA HISTORIA Y LA IDIOSINCRASIA DEL PUEBLO ECUATORIANO Y CARCHENSE.

 

Si tomo las expresiones de la periodista María Sol Borja en su tweet del 18 de diciembre 2020, de dónde colijo como una constante:

Parecería ser frecuente la sensación de impotencia y de frustración de las personas que entrevistan a los candidatos presidenciales ecuatorianos que contenderán en las elecciones del año 2021.

Y que confirma la pobreza de las ideas, el floreciente discurso demagógico, falto de sentido y barato en los "debates" de enero 2021 previos a las elecciones.

Queda en evidencia, porque manifiestan los candidatos sus ideas en los medios de comunicación y son propuestas demagógicas, llenas de imprecisiones y el desconocimiento de los mínimos referentes históricos, políticos, ideológicos, sociológicos, tecnológicos, económicos y financieros del Ecuador, de la región y del mundo.

 

Sus argumentos están plagados de incoherencias, falta de sindéresis, de orden en la expresión de sus ideas y de sentido lógico, del mínimo conocimiento en el significado de las palabras, que les imposible interrumpirles con tanta frecuencia para repreguntar. Queda la sensación que, en términos de la modernidad se les caería el sistema o que responderían cualquier tontería.

HISTORIA DEL CARCHI en sus 140 años de Provincialización.

HISTORIA DEL CARCHI en sus 140 años de Provincialización.

En época prehispánica la comarca estaba habitada por el pueblo de los Pastos, quienes resistieron a la invasión de los incas, cuando estos entraron a la región bajo el mando de Huayna Cápac, hacia 1480. La nación de los Pastos, era un conglomerado indígena existente de tiempo inmemorial, que ya tenían fundados sus pueblos. Estaban organizados en cacicazgos, con bohíos circulares en número de cien, "eran agricultores, cazadores, alfareros, orfebres"; creían en la inmortalidad del alma, tenían sus dioses: el sol, la luna, el mono, los ríos, lagunas, montañas. Eran amantes de la Pacha Mama (madre tierra). Los indígenas Pastos, trabajaron con maestría la cerámica, la orfebrería, los tejidos; poseían conocimientos de astrofísica, medicina tradicional, desarrollo endógeno, educación y derecho propio y cosmovisión; legado que nos asombra y demuestra el adelanto cultural de nuestros antepasados.

VENEZUELA Y EL DERECHO A AUTODETERMINARSE

VENEZUELA Y EL DERECHO A AUTODETERMINARSE

En principio coincido con el pensamiento del expresidente ecuatoriano Rafael Correa Delgado, cuando afirma que Venezuela tiene derecho a autodeterminarse. Solo que los venezolanos deben hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.

Si quiere mantener el precio de su gasolina a precios mínimos respecto al precio internacional, allá ellos, solo que tienen que aceptar el efecto consiguiente, el contrabando gigantesco ocasionado por el diferencial de precios con sus vecinos fronterizos y del cual lucran todos, inclusive algunos desaprensivos venezolanos.

Si quiere mantener una política económica en sus términos, con un fenómeno hiperinflacionario incontrolable, allá ellos y su manera suigéneris de manejar su economía y sus finanzas.

A PUNTA DE BALA

Entre el machismo y la violencia

A PUNTA DE BALA

A la luz de los resultados electorales ganadores de personajes como los de Jair Bolsonaro o Donald Trump en su momento, que pusieron sobre el tapete electoral la garantía de que los ciudadanos comunes puedan responder con armas de fuego a sus agresores, por la aceptación legal del derecho a portar armas de fuego, creo que la propuesta de Guillermo Lasso en el Ecuador podría darle resultados electorales positivos para sus intereses.

No sé, si el fin justifique los medios.

Por supuesto que Lasso y sus propuestas en apariencia descabelladas como transformar al país en un incontrolable y difuso arsenal de armas de fuego y en un potencial polvorín proclive a estallar, cuando la sociedad común se percate que podría resolver sus diferencias a punta de bala y se relativice el valor de la vida humana.

NO LE PREGUNTES AL ABUELO

¡El placer de recibir clases de forma presencial!

 

NO LE PREGUNTES AL ABUELO

 

No le preguntes al abuelo si las clases deben ser presenciales.

Es obvio que te va a decir que sí.

Él y todos los jóvenes de su tiempo fueron tan felices, como como cuando terminaba la jornada de clases y el día se embellecía con la salida de las estudiantes de los colegios femeninos de su pueblo.

 

No le preguntes al abuelo si las clases deben ser presenciales.

Es obvio que te va a decir que sí.

Él y todos los jóvenes de su tiempo fueron tan felices, como como cuando la tarde se acaloraba con la mirada fugaz desde una esquina de la biblioteca, de una hermosa estudiante de los colegios femeninos de su pueblo.

 

No le preguntes al abuelo si las clases deben ser presenciales.

Es obvio que te va a decir que sí.

Él y todos los jóvenes de su tiempo fueron tan felices, como cuando llegaban las olimpiadas deportivas y las mañanas en el estadio se engalanaban con la mirada emotiva desde una de las chicas de las barras que vibraba con las victorias deportivas de las estudiantes de los colegios femeninos de su pueblo.

 

No le preguntes al abuelo si las clases deben ser presenciales.

Es obvio que te va a decir que sí.

Él y todos los jóvenes de su tiempo fueron tan felices, como como cuando llegaba el carnaval y las mañanas se iluminaban con el asalto furtivo de los muchachos que vencían la barrera infranqueable del inmutable Celso Narváez que cuidaba la virtud de las chicas del "Tulcán" o la granítica "Hermana Lucía" que hacía lo propio con el pudor de las "Betlemitas", hasta encontrar la mirada sensual de una hermosa mujer y una promesa de amor desde una esquina de uno de los cursos de las estudiantes de los colegios femeninos de su pueblo.

 

No le preguntes al abuelo si las clases deben ser presenciales.

Es obvio que te va a decir que sí.

Porque la existencia solo tiene sentido porque existen las promesas de abrazos y de besos vehementes, de caricias, de encuentros furtivos, de escapadas, de risas, de miradas, de clases eternas y de recreos fugaces, de paseos por las calles y los parques, por las tardes y por las noches, porque así se hacía la vida, entonces esta tenía sabor y sentido.

 

Jorge Mora Varela.