LA QUEMA DE LA CHAMIZA Y LA ACHUPALLA

 LA QUEMA DE LA CHAMIZA Y LA ACHUPALLA

Después de la ceremonia religio­sa de las vísperas, la gente se traslada al estadio para presen­ciar la quema de la chamiza y la achupalla, la misma que sirve de marco para iluminar la noche en que se lidia al novillo de bombas.

Lidia del Novillo de Bombas

Lidia del Novillo de Bombas.

Las vísperas, los Juegos pirotécnicos, los globos

LAS VÍSPERAS

Las Vísperas se celebran por la tarde, cuando ya declina el día, "en acción de gracias por cuanto se nos ha otorgado en la jornada y por cuanto hemos logrado realizar con acierto". (Tomado de la Ordenación General del Oficio Divino).

Carvalho-Neto señala que son "Celebraciones el día anterior al de algunas fiestas populares".

En la Fiesta de Nuestra Señora de la Caridad las Vísperas, se realizan la noche anterior a la fiesta principal y constituye una ceremonia religiosa muy importante, por cuanto a más de la parte espiritual que se combina con la parte pagana de música, fuegos pirotécnicos; es decir, una combinación rica que no es otra cosa que un sincretismo cultural que los mírenos lo hemos podido mantener de generación en generación por cientos de años.

EL PASE DE CERAS

EL PASE DE CERAS

Niños priostes portan ceras litúrgicas a la Iglesia de Mira.

En este entorno de religiosidad popular "las ceras", han constituido parte importante de la fiesta a más de coincidir con la nominación de la imagen como Virgen de la Candelaria, las ceras venían a completar el rito de velación puesto que ello demostraba el agradecimiento por los favores recibidos, cabe señalar que antes de que oficialmente se realice la primera fiesta en honor a nuestra Santa Patrona en el año 1698; Amílcar Tapia cita: "para 1967, el cerero Luis Castrillón, residente en Pasto, informa que "da una arroba de cera para la fiesta de Nuestra Santísima Madre de la Concepción, bajo la advocación de la Virgen de la Caridad" (1); el 11 de enero de 1698, el cacique Tomás llimira Cuasquer, principal de la comarca y reconocido por el corregidor de la Villa de Ibarra, solicita autorización al Cabildo de esa ciudad para "...comprar dos arrobas de ceras quemar candelas y tocar pífanos en honor de la Santísima Madre de Dios de la Purificación, llamada de la Caridad que será para siempre nuestra Santa Patrona y Madre de esta Comarca por la singular caridad que hizo para con mi familia y nombro principal de la ceremonia a mi sobrino carnal D. Ángel Cuasmiquer, del pueblo de los Tulcanes de los Pastos, para que haga cabeza y rinda ceremonia de velación y entrega de la lumbre al Rvdo. S. Cura tal como se acostumbra en el pueblo de Guacán."

El Acarreo de la Chamiza y la Achupalla

EL ACARREO DE LA CHAMIZA Y LA ACHUPALLA

 

En la mañana del día sábado víspe­ras de la Fiesta Grande, bajo el ar­diente sol de febrero que cobija a este pueblo, se realiza el acarreo de la chamiza y de la achupalla.

Los moradores de San Luis de Mira y Santa Isabel (ambos caseríos formaban antes uno solo llamado La Comunidad), Pueblo Viejo, la Loma de Mafias, El Ha­to, San Antonio, El Mirador y La Tola con algún tiempo de anticipación realizan el corte de grandes matas de chilca para que se seque y luego la transportan al pueblo de la siguiente forma. Unas per­sonas lo hacen en yuntas de bueyes, los mismos que son adornados en los cuer­nos con coronas de flores naturales o de papel, esta yunta arrastra una buena porción de chamiza por las calles del pueblo rumbo al Estadio Galo Plaza, al son de un Sanjuanito que toca la banda de músicos del lugar y con la ayuda de curiosos y devotos se deja la chamiza en el lugar de la quema.

Fiestas

Fiestas

La fiesta popular no distingue jerarquías: el mundo es­tá al revés. Es la oportunidad del encuentro y de la alegría: el momento de agradecer a la tierra por las cosechas, con reminiscencias de antiguos rituales, que hermana a los humanos. En Mira, como en todas las partes del Ecuador profundo, las celebraciones están ínti­mamente relacionadas entre lo religioso y lo pagano. Sin embargo, debido a las nuevas relaciones político-adminis­trativas del Estado, también se desarrollan las llamadas fiestas cívicas, como cantonización o fechas efemérides. Más, este texto hace énfasis en las fiestas populares.