La última lágrima

La última lágrima

La última lágrima

Era el pintoresco nombre con un cierto timbre entre “sarcástico y poético” de la cantina de mala muerte frente al cementerio de la ciudad.

Era el refugio de todos los personajes del pueblo, sin importar su edad, ni sus ocupaciones, se los podía identificar de acuerdo a la hora en que llegaban a ese amago de taberna y lo hacían sin prisa y luego de unas horas se alzaban el cuello de su abrigo y se retiraban con una sonrisa de cómplice y pecaminosa satisfacción.

la última lágrima 01

Por ese lugar pasaron los señores profesores, los taxistas, los cambistas de monedas, los abogados, jueces y amanuenses, los estudiantes, también los consuetudinarios cargadores del mercado, nunca faltaron los futbolistas que venían del Quillasinga a la cantina, para festejar la victoria o para amortiguar la derrota, para discutir el resultado del partido, para insultar a la madre del árbitro, para analizar las estrategias de juego o para pasar el agridulce sabor del empate.

En el panteón, hasta el tiempo se ponía de duelo, para acompañar a los paisanos que llegaban al cementerio para acompañar el cortejo fúnebre, el cielo gris dejaba caer la lluvia, esa era la manera en que el mismo pueblo le daba el último adiós a uno de los suyos.

Entonces ahí estaba “La última lágrima”, solo había que cruzar la calle del cementerio y se llegaba a la vieja cantina, a la cual parecía que sus visitantes debían hacer una reverencia para entrar por la pequeña puerta. Entonces inclinándose se pasaba a un lugar lúgubre, obscuro dónde había un par de mesas desvencijadas y tembleques, apuntaladas con ladrillos, para igualar las patas y unas cuantas sillas viejas en medio de un envolvente aroma de aguardiente y el sabor dulzón de las naranjillas de Maldonado.

En su interior, no faltaban las risas, las conversaciones, que se sazonaban con palabras de grueso calibre, así se repasaba la vida en el pueblo y la frontera.

En el centro de la mesa un plato de hierro enlozado despostillado fungía de cenicero y era el destino final de las colillas de los “Piel Roja” sin filtro, los hervidos se servían desde una jarra de hierro enlozado despostillado y se servían en unos pequeños jarros carcosos de hierro enlozado despostillado, todo el menaje parecía de la misma familia y yo sospechaba que en la cocina estaba una olla grande de hierro enlozado despostillada, percudida y negra, por tantas jornadas en la leña, que con seguridad se mecía con un cucharón de hierro enlozado y despostillado.

Y así, de sorbo en sorbo de la pócima caliente y embriagante, que se entrelazaba con las largas bocanadas de humo que salían del dulzón cigarrillo colombiano, los paisanos y sobre todo los amigos del difunto que acababan de dejar en el cementerio dejaban escapar “la última lágrima”, antes de salir de la vieja cantina, acomodaban el cuello del abrigo y se alejaban caminando sin prisa por las estrechas calles del pueblo, en medio de la lluvia pertinaz y el frio intenso que se hacía llevadero luego de hacer una pausa en la “última lágrima”.

 

Jorge Mora Varela

 

 

El encuentro de Atahualpa con Pizarro y los entuertos alrededor del cuarto del rescate lleno de oro y plata para liberar al último inca del Tahuantinsuyo

El encuentro de Atahualpa con Pizarro y los entuertos alrededor del cuarto del rescate lleno de oro y plata para liberar al último inca del Tahuantinsuyo

Una mirada desde el norte hacia Cajamarca

Video enhttps://fb.watch/rPOWYjKboi/

Las ferias internacionales de libros que auspicia la Confederación Internacional del libro a nivel mundial, en lo particular me permiten navegar por ese mundo enmarañado, espinoso y difícil con frecuencia falso, manipulable que se llama HISTORIA.

Como no soy ajeno a la modernidad, con frecuencia, cuando ya se plantea una feria en un país determinado, me conecto al universo virtual llamado web, y vivo otra aventura con mi amigo el Dr. Emmett Lathrop Brown, PhD. en su máquina de “Volver al futuro”, para buscar los hechos y no las interpretaciones de la historia.

Esta vez nos vamos a Cajamarca, Kashamarka en quechua ciudad peruana ubicada a unos 800 km al norte de Lima, y al sur 1200 km de Quito, 800 km de Cuenca (Tomebamba), en el Tahuantinsuyo que tenía unos 4000 km de longitud.

Atahualpa

Cajamarca, que significa pueblo de plantas espinosas, ciudad peruana capital del distrito, de la provincia y del departamento del mismo nombre, localizada en la cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcón y Chonta a 2750 m s. n. m.

En 1532 se produjo en este lugar el encuentro entre el Inca Atahualpa un joven hijo de Huayna Cápac que no alcanzaba los treinta años con Francisco Pizarro y los españoles, en ese momento el inca enfrentaba la cruenta guerra civil vencida a su hermano Huáscar por el mando del Tahuantinsuyo que se desencadenó como consecuencia de la muerte imprevista del Inca Huayna Cápac quizá por los virus traídos por los europeos o quizá envenenado de forma intencional o NO por el Apu Chuquimis el curandero de su confianza que atendía sus males con la planta de brugmancia en Chachapoyas que en nuestra tierra la conocemos como el “guanto” o el “floripondio” de dónde se saca la escopolamina”, un alcaloide de amplio y peligroso uso hasta en nuestros días, esta teoría es plausible porque el mismo curandero también murió envenenado por sus propias pócimas, aunque es más placentero atender al morbo que provoca acusar de cualquier barbaridad, crimen, abuso o muerte a los españoles y luego de ello hacer cantos, poesías y lamentos.

En estos tiempos Cajamarca es conocida por su celebración del carnaval, el Corpus Christi y Semana Santa.

Cajamarca al 2020 tenía una Población de 245 137 habitantes.​ Parecería que alrededor del 1320 fue anexada al Tahuantinsuyo por el Inca Pachacútec,

Cajamarca es conocida porque, en 1532, el inca Atahualpa al encontrarse en inmediaciones del Valle fue visitado por representantes de Francisco Pizarro, mientras descansaba en los balnearios de aguas termales en Pultumarka, cerca de la ciudad. Al día siguiente, fue capturado en la Plaza de Armas y ocho meses después fue ejecutado por los españoles, aún después de haber pagado una cuantiosa recompensa de oro y plata.

Como un hecho relevante en Cajamarca, allí se celebró el primer matrimonio mixto en el Perú, entre la princesa indígena Quispe Sisa hermana de Huáscar y Atahualpa y el conquistador español Francisco Pizarro del cual nacería Francisca Pizarro.

El Centro Histórico de Cajamarca conserva edificaciones, iglesias, plazas, casonas, casas y calles de la época virreinal española, lo que motivó a que se encuentre en una lista tentativa para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Me ha llamado la atención sus platos más conocidos, son como los de mi pueblo, su alimentación consistía en el consumo de venados y de cuyes:

Picante de papa con cuy, el guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají acompañado de papas, chicharrón con mote, carne de cerdo cocinada con mote o maíz desgranado, humitas de dulce o de sal.

Es conocido y visitado por el turista el “Cuarto del Rescate”, es el lugar dónde estuvo recluido el inca Atahualpa, es una edificación incaica cuyas dimensiones son 11,80 m de largo, 7,30 m de ancho y 3,1 m de alto y se encuentra a 50 metros de la plaza de armas.

Es en este lugar los españoles mantuvieron prisionero al Inca Atahualpa, que pasó los últimos 8 meses de su vida recluido en él entre el 16 de noviembre de 1532 al 26 de julio de 1533.

Los españoles comenzaron la conquista del Imperio Inca en 1532. El 15 de noviembre de ese año, Francisco Pizarro llegó a la ciudad de Cajamarca, donde se había citado con el Inca Atahualpa.

Dicen las crónicas que unos 160 españoles al mando de Francisco Pizarro, una vez en la ciudad, se escondieron en los principales edificios incas de la plaza y esperaron la llegada de Atahualpa, por varias horas hasta que llegó la fenomenal entrada de Atahualpa, con un desfile dicen de 30.000 hombres, entre bailarines y danzantes.

Se narra que al entrar el inca a la plaza el único español que le salió al encuentro fue el fraile Vicente de Valverde, le efectuó el Requerimiento, un protocolo de los conquistadores dónde se le ordenó al Inca aceptar el cristianismo como religión y someterse a la autoridad del rey Carlos I de España y al papa Clemente.

Atahualpa tomó el breviario, lo puso en su oído y luego tiró al suelo; esta acción fue el pretexto que usaron los españoles, para romper el silencio al disparar su artillería y detener al Inca.

Los súbditos que cargaban el anda de Atahualpa recibieron los tiros, hasta que uno de los españoles intentó matar al inca con un cuchillo, pero Francisco Pizarro lo impidió resultando el único herido del bando español a la vez que pedía que "nadie tocase al inca".​ Se afirma, aunque lo dudo, que en ese incidente murieron ¿más de 2.000 indígenas?

Como resultado Atahualpa fue apresado, y en prisión, ofreció a cambio de su liberación llenar dos veces la habitación en la que estaba recluido, de plata y una de oro "hasta donde alcanzara su mano"; los españoles aceptaron y de inmediato se mandó la orden a todo el imperio inca de que enviasen la mayor cantidad posible de oro y plata hacia Cajamarca.

Luego de 8 meses y después de cumplir en parte el ofrecimiento del inca y al parecer porque temían que Atahualpa fuese rescatado quizá por Rumiñahui o cualquiera de sus generales, los españoles lo sentenciaron a muerte luego de un juicio sumario dónde lo acusaron de idolatría, fratricidio ( Atahualpa mientras estaba en cautiverio había ordenado y de hecho ejecutado la muerte de su hermano Huáscar y su cuerpo fue arrojado al lecho del Rio Yanamayo, para desaparecer de la historia), además de ser acusado de poligamia, incesto y lo acusaron de ocultar un tesoro.

Se le concedieron las dos últimas opciones: ser bautizado como cristiano y luego morir por garrote o ser quemado vivo. Al escoger la primera opción fue bautizado con el nombre cristiano de Francisco y fue ejecutado el 26 de julio de 1533.

La noticia de su muerte provocó un escenario anárquico, porque eso movió de una manera imprevisible la lucha por el poder en el Tahuantinsuyo, pues, Atahualpa había vencido a Huáscar, lo tenía prisionero y mientras estuvo en poder de los españoles había ordenado la muerte de su hermano y estaba en camino al Cuzco para ser investido y reconocido como el Inca del Tahuantinsuyo.

Al parecer para los incas el oro y la plata tenían una utilidad simbólica y ornamental más que económica, más valor tenía el spóndilus, el molusco que traían de las aguas de Salango al norte del Tahuantinsuyo en las costas manabitas del Ecuador.

Pizarro había ordenado fundir lo recaudado para transformarlo en monedas en un total de 6102 kg de oro y 11732 kg de plata.

Se podría considerar que el rescate pagado por Atahualpa es el mayor de la historia de la humanidad. A precios de 2015 alcanzaba los 232 millones de dólares en oro y 6 millones de dólares en plata.

La verdad, me encantaría encontrarme con mi amigo, el Dr. Emmett Brown y embarcarme en su auto y “Volver al futuro”, para buscar los hechos y no las interpretaciones de la historia.

Cuando navego por las fuentes “históricas”, hay tantas disonancias o desproporciones, que los hechos parecen depender de quienes los escriben, dónde nació el historiador, cuales son sus fuentes, sus intenciones, sus intereses y un largo etcétera de variables que tiñen, orientan, llegan o concluyen en sus lecturas particulares de la historia.

¿Dónde nació Atahualpa? Los ecuatorianos decimos que, en Quito, así lo asevera el Padre Juan de Velasco, los peruanos sostienen que, en el Cuzco, así lo sostienen una corriente de investigadores del Perú. ¿Importa? NO, salvo para los chauvinistas, los puristas o los acomplejados que se creyeron las clases de historia de la primaria, dónde para nosotros era importante odiar a los peruanos, para ser buenos ecuatorianos. 

Las fuentes históricas dicen que el abuelo de Atahualpa y Huáscar, el Inca Tupac Yupanqui nació en 1440 y murió en 1493 conquistó a los Cañaris que habitaban en el Tomebamba la actual Cuenca y los anexo al Tahuantinsuyo, allí habría nacido su hijo Huayna Cápac.

En la expansión del Tahuantinsuyo y en esos ires y venires de los Incas, en este caso de Huayna Cápac, en el 1515, a sus 18 años, él y los incas lograron sofocar las rebeliones en el Golfo de Guayaquil. Allí abrían conocido que por el norte habían llegado unos intrusos de otro mundo, blancos y barbudos.

Estos ya habrían fundado la Gobernación de Nueva Castilla de Oro en tierras que hoy son colombianas y venezolanas. En el 1515 los españoles ocupaban las tierras del hoy ecuador y en el 1522 los españoles ya exploraban el norte del hoy Perú.

En el 1527 murieron Huayna Cápac y su hijo Nina Cuyunchi quien estaba destinado a sucederlo al mando del Tahuantinsuyo, sin que hayan visto a los extranjeros

Entonces Atahualpa quedaba como el Curaca de Quito y Huáscar como el inca del Imperio, pero las desavenencias, los celos y recelos de los hermanos provocaron la guerra civil el mundo Inca, hasta que entre el 1527 quizá hasta el 1532 las fuerzas de Atahualpa al mando de Quisquis y Calicuchima derrotaron a las fuerzas cuzqueñas de Huáscar.

Es interesante mirar cómo los cronistas españoles narraban los hechos y aparecieron una serie de interpretaciones, algunas contradictorias, opuestas, fermento de conflictos posteriores de la mano y de la pluma de personajes como Garcilaso de la Vega, Juan de Betanzos, el tardío Juan de Velasco, Marcos de Niza para quien nunca hubo un “Reino de Quito”.

Lo cierto parece ser según el cronista testigo de los hechos, el Cura Vicente de Valverde Atahualpa fue recluido en una habitación (el “Cuarto del Rescate”) y Atahualpa ofreció llenar esa habitación de oro y dos veces de plata y luego de 8 meses fue condenado y muerto de forma violenta.

Es en estos momentos de la historia es cuando me gustaría embarcarme en la nave de mi amigo Emmett Brown, la que viaja en el tiempo, e ir a la Cajamarca de 1532 y 1533 para buscar las respuestas a una serie de interrogantes que a mí en lo particular no me cuadran:

  • ¿Porque no escapó Atahualpa de los españoles como lo había hecho una vez anterior cuando fue apresado por las huestes de Huáscar y luego él lo dijo delante de sus ejércitos que lo había hecho porque tenía el poder de convertirse en serpiente y nadie podía detenerlo y dónde nació el mito de sus poderes sobrenaturales?
  • ¿Por qué ofreció llenar esa habitación de oro y dos veces de plata como botín a cambio de su liberación?
  • ¿Por qué, los españoles decidieron someterlo a Atahualpa a un juicio sumario luego de 8 meses de prisión?
  • ¿Por qué no se sometió al Inca Atahualpa, jefe del Tahuantinsuyo a un juicio que solo podía celebrarlo el Rey de España o el Papa de la Iglesia Católica por su categoría de emperador?
  • ¿Por qué parecería que Atahualpa en prisión fue un hombre solitario que no recibió el respaldo fuerte de su gente, la que solo parece que estaba destinada a traer el oro y la plata de forma mansa para los españoles?
  • ¿Por qué no aparecen en su defensa sus valerosos aliados con los que derrotó a Huáscar en guerras violentas, crueles y sangrientas?
  • ¿Por qué los miles de indígenas que en las cónicas aparecen como guerreros, fuertes, indómitos y crueles en la guerra civil del imperio incásico del Tahuantinsuyo, a la llegada de un puñado de españoles aparecen como indefensos y pacíficos, incapaces de dar batalla?
  • ¿De dónde sale el mito del tesoro de Atahualpa que según los relatos dicen que los escondió en los Llanganates, selva de bosques húmedos cerca de la población de Píllaro de dónde se dice había nacido Rumiñahui?
  • ¿Dónde nació Rumiñahui, en Píllaro, Provincia del Tungurahua en el Ecuador o en la población de Corca cerca del Cuzco?
  • ¿Cuánto oro se escondió de los españoles y ellos nunca pudieron tenerlo en su poder: 4 toneladas según dicen unas fuentes o 750 toneladas según otros historiadores?
  • ¿Es verdad que entre las joyas escondidas por Rumiñahui había reliquias de templo del sol, un jardín de estatuas de tamaño real, espigas de oro y estatuas de jaguares, de aves entre otros?
  • ¿Por qué existen en los museos del Perú y del Ecuador joyas de oro y plata de la cultura Inca que no fueron entregados a los españoles y no fueron escondidos?
  • ¿De dónde sacaban los metales preciosos para hacer los artefactos, dónde están estas minas?
  • ¿Los incas eran orfebres diestros en la cerámica y el oro, constructores de ciudades increíbles, ingenieros hidráulicos fantásticos para llevar el agua tecnología ideal a sus feudos y a la par guerreros expansionistas en un tiempo de algo más de 200 años, hasta la llegada del español y el fin de su imperio?
  • ¿Cuántos indios acompañaron a Atahualpa al encuentro con Francisco Pizarro en la plaza de armas de Cajamarca, fueron 30.000 y por qué estaban desarmados?
  • ¿Por qué llegó Atahualpa al encuentro con Pizarro de la manera que lo hizo, que pensaba y qué buscaba el Inca?
  • ¿Cuántos indios y en qué circunstancias murieron el momento de apresar a Atahualpa en la plaza de armas de Cajamarca, 2.000 según algunos o 20.000 según otros tantos?
  • ¿Existe El Paititi, la ciudad de oro perdida en la selva del Perú, dónde estaría el tesoro de los Incas?
  • ¿Fue momificado Atahualpa , quienes y por qué lo hicieron?
  • ¿Quién se robó la momia de Atahualpa de Cajamarca?
  • ¿En algún momento llegó la momia a Quito?
  • ¿Por qué se dice que en algún momento fue llevada la momia de Atahualpa al Malki Machay en el Pucará ecuatoriano?
  • ¿Cuándo Francisco Pizarro llegó al Cuzco fue recibido con “holgura” (con algarabía) por los del bando del inca asesinado Huáscar?
  • ¿Existió una hermandad en el Perú entre los incas cuzqueños y los españoles, que les permitió crear el más poderoso mestizaje y con ello el Virreinato español en América, el Virreinato de Lima?

Son demasiadas interrogantes, y sin embargo con ello vivimos los ecuatorianos y los peruanos, recelamos quizá más nosotros de ellos que ellos de nosotros.

Aún buscamos los tesoros de los Incas que tal vez no existen, vamos a la caza de ellos y creamos fantasías, aventuras, arriesgamos y de vez en cuando perdemos la vida en ello, hacemos videos, películas y series.

Alimentamos mitos desde las escuelas en las mentes de los niños, así forjamos nuestra identidad, como país, como nación, entonces creamos héroes y villanos y justificamos así nuestras existencias como naciones.

En fin.

Al final de esta extraña coincidencia dónde se disputaba el incanato que quedó en acefalía por la muerte del inca Manco Cápac y su potencial heredero y la inesperada, pero determinante llegada de los españoles, nació el Perú mestizo y virreinal, que tuvo su inicio en la hermosa Cajamarca, se construyó con los incas del Cuzco cercanos a Huáscar  y los españoles que llegaron con Pizarro y el Ecuador que debió construir su propia historia, mestiza, herida, con lo que pudo haber sido Atahualpa, Rumiñahui, Quisquis, Calichuchima y el tesoro de Atahualpa escondido quizá para siempre en los Llanganates.

 

Jorge Mora Varela

Imagen tomada de: El Peruano en https://elperuano.pe/fotografia/thumbnail/2019/07/23/000062185M.jpg

Los Moais entre la fascinación, el misterio y la leyenda

Los Moais entre la fascinación, el misterio y la leyenda

Para la 2° FERIA VIRTUAL INTERNACIONAL DEL LIBRO CAPÍTULO CHILE

Los Moais entre la fascinación, el misterio y la leyenda

Video, en: 

https://fb.watch/rs4QlRl-w0/, desde 1h 14’ 40’’

Me gustan las obras humanas que rompen con los límites de mi imaginación y entre ellas aún me sobrecoge, por ejemplo: el tamaño de las columnas y los techos increíbles de las construcciones antiguas como las egipcias de la mítica ciudad de Tebas o las de la Roma de los emperadores o las de la Atenas de Pericles.

¿Cómo debían pensar quienes imaginaron, decidieron y de hecho construyeron las pirámides en el Sahara a orillas del Nilo hace más de cinco mil años?

¿Cómo debían pensar quienes visualizaron, decidieron y de hecho construyeron los monolitos humanoides en el Pacífico, en medio de la nada en lo que ellos llamaban "el pupo del mundo", “Te pito o Te henua”, los Moais?

moais

¿Cómo llegaron estas personas a esta pequeña isla de 163.6 km2 en medio del océano Pacífico, cómo sobrevivieron, alcanzaron el esplendor y desaparecieron esa civilización que parece venir de la nada y haber desaparecido de la nada?

¿Cómo y por qué hicieron esos monolitos gigantes de toba (la roca volcánica) y como las movilizaron?

La música chilena de la juventud en la Ciudad de Tulcán

La música chilena de la juventud en la Ciudad de Tulcán

 Video, en: https://fb.watch/rhfpw2R0IX/, desde el min 32.

Para empezar esta tarde, permítanme tomar un verso del poema Cantares de Antonio Machado y popularizado por Serrat y adaptarlo al tema de hoy dice:


Y al volver la vista atrás, se ve la senda, que nunca volveremos a pisar, pero que tuvimos la fortuna de andar, las de los 60, la de los 70 y hasta una parte de los 80 del siglo XX. O como lo diría el argentino Facundo Cabral, vengo de esas décadas brillantes y heroicas que cambiaron al mundo.

De la época de la Teología de la Liberación, esa fase brillante del Vaticano II para Hispanoamérica, que permitió visibilizar la pobreza y ponerle rostro humano al otro, al postergado, al diferente, entonces la otredad se hizo vida.

 

musica chilenaAlgo de historia

Lo he contado alguna vez que la muerte de mi padre cuando yo, el mayor de cinco niños tenía ocho años, debí asumir la vida con carácter y decisión como lo mandaba el carácter de la gente del Carchi.

Mi madre con su inmensa sabiduría sabía que la educación y la vida en grupo eran las herramientas clave para superar las dificultades que ponía la ausencia temprana de nuestro progenitor.

Entonces la llegada a la Dolorosa era parte del sendero por dónde había que transitar con los amigos , una manera de mirar a Dios y a la vida, como nunca lo había visto y con sonidos musicales que no solo tenían ritmo, sobre todo hablaban de una manera de entender la vida, de mirar al otro, de mirar al pueblo, a los pueblos a mi país, a los otros países, entonces el concepto de hermandad se hizo vívido, palpable, tangible y deseable.

“Ecuador y Globalización contra hegemónica”

Por un Ecuador más justo, en tiempos de globalización, con ocasión del lanzamiento del libro

“Ecuador y Globalización contra hegemónica”

Mgr. Jaime Humberto Mora Varela, autor.

Quito, a 26 de marzo del 2024.

Presentación en YouTube, en: https://youtu.be/JPtRISOZmq8

Jaime libroAún a inicios del siglo XXI, en un contexto social y planetario “complejo”, “dinámico” y “de innegable innovación científico-tecnológica”; un contexto conflictivo, al confluir grupos sociales, Estados e intereses hegemónicos, por un lado, y subalternos y contrahegemónicos, por el otro; un contexto atravesado por “la incertidumbre” y por grandes problemáticas que afectan a todos, especialmente a los más vulnerables, relacionadas al incremento y decremento poblacional, según regiones y sectores, al crecimiento de las ciudades, abandono y destrucción de los campos, al incremento de la inequidad social, al deterioro del medio ambiente y a una espiral de violencia con rostro y mecanismos glocales (globales y locales). En este contexto no es impertinente preguntarse por qué país y cómo se construye el Ecuador presente y futuro.

El presente libro: “Ecuador y Globalización contra hegemónica: Ética cívica para la construcción social” subsume estas preguntas: qué y cómo se construye el país, y ofrece un análisis ético de las nociones de “derechos humanos”, “democracia” y “participación ciudadana” presentes la Constitución de Montecristi, con el fin de impulsar, desde el espacio académico, el compromiso por construir socialmente un Ecuador más justo en un contexto de globalización, en sintonía con un pueblo que habría decidido