El guía de la excursión nos motivaba al grupo de visitantes a mirar con atención el paisaje de las tierras de Dante Alighieri, Miguel Ángel, Leonardo, Galileo Galilei, Américo Vespucio. Maquiavelo y dejarnos sorprender por su incomparable belleza.
Mientras mis compañeros de aventura disfrutaban de la belleza del entorno y expresaban su asombro por la geografía toscana, yo tenía la certeza, que esos paisajes solo se parecían a los de mi tierra…
Y hasta ese momento descubrí la hermosura del paisaje dónde yo había nacido y no lo había valorado, quizá porque era parte de mi cotidianidad, no la había apreciado como cuando alguien la ve por primera vez.
Otra vez y otra vez en el juego de la política ecuatoriana
Se avecina la posesión del nuevo presidente del Ecuador y de la Asamblea Nacional y las consabidas declaraciones y quizá por mi edad, otra vez y otra vez tengo la sensación del meteorólogo Phil Connors que viaja a una población de Pennsylvania donde queda atrapado por el mal tiempo y al día siguiente constata que todo sucede de forma exacta, igual que el día anterior.
Al escuchar las declaraciones de las autoridades, presidente, asambleístas, analistas e impávidos periodistas, me parece que estoy condenado a revivir hasta mi muerte el "Día de la Marmota" en términos políticos como lo hacemos los ecuatorianos.
“No habrá espacio para la corrupción, y lucharemos para combatirla, tendremos mano dura y sin contemplaciones contra la inmoralidad en el sector público, bajaremos los gastos innecesarios, se han establecido los diálogos necesarios para alcanzar la gobernabilidad del país, se han realizado alianzas, que han permitido alcanzar los acuerdos en común”.
“No tenemos líneas rojas para dialogar, pero jamás estaremos por la impunidad”
“Buscaremos rescatar la imagen de la Asamblea Nacional, trabajaremos en función de los más altos intereses del país, estableceremos una nueva manera de hacer política, sin priorizar los intereses personales o de grupo”.
La literatura y la fascinación por las “mujeres de la calle”
En esta costumbre de estar cerca de las palabras y de leer a algunos de los autores contemporáneos, me he encontrado con un denominador común, dónde -de angas o de mangas- se encuentra el personaje infaltable, “la mujer de la calle”.
Como protagonista principal, como personaje secundario, como figura casual, como convidada de piedra, como cliché, como símbolo de estatus, de modernidad o para demostrar que el/la autor/a tiene conciencia de clase y se identifica con los violentados o los marginados.
En fin, cualquiera que sea el motivo, en las obras de la literatura contemporánea, ahí está la infaltable “mujer de la calle”.
Es obvio que las callejeras deben estar en la literatura, pero, la frecuencia, la recurrencia y el abuso, me lleva a pensar que tras de este personaje, existe una serié de significados o deseos prohibidos, innombrables, inconfesables, indecibles o vergonzantes.
Carta abierta al señor presidente electo del Ecuador Daniel Noboa Azin
Quito, 18 de octubre de 2023
Señor presidente:
La sensación que tengo es que usted o desconoce la historia reciente delEcuador o la ignora de manera intencional.
Ahora que es usted el nuevo presidente de los ecuatorianos y que tendrá un período corto de un año y medio para gobernar, permítame recordarle un par de hechos históricos de la política ecuatoriana, por ejemplo.
Solo se puede explicar la presencia de Rafael Correa Delgado en el escenario político del Ecuador, por el HARTAZGO de la población, de la clase política gobernante en el Ecuador, que durante veinte y cinco años, las décadas 80’ y 90’ y el primer lustro del siglo XXI del siglo XX, luego del inicio de la explotación petrolera, los gobernantes fracasaronen la conducción del Ecuador, porque en lugar de encontrar fórmulas para el desarrollo económico y social, el petróleo solo sirvió para atender las apetencias de organismos como el FMI, el BANCO MUNDIAL y por supuesto las clases dominantes del Ecuador.
Solo que esta vez David es Palestina y Goliat es Israel
LA INTELIGENCIA AL SERVICIO DE LA GUERRA
Es por decir lo menos llamativa la situación cuando a través del tiempo se repite la moraleja de “David vence a Goliat”.
La primera vez que la vi en toda su dimensión fue el 11 de septiembre del año 2001, cuando el Al Qaedade Osama Bin Ladenatacó y de hecho las derribó las Torres Gemelas con aviones comerciales y sus pasajeros que, al secuestrarlos en el aire, los hizo estrellar contra los edificios emblemáticos de Nueva York.
El otro momento que me ha llamado la atención de “David vence a Goliat”, en este octubre de 2023, cuando el Grupo Palestino Hamas,ingresó al territorio de Israely asestó un golpe durísimo al pueblo israelí con la muerte, secuestros y daños irreversibles sobre todo a su población joven.
En este caso el todopoderoso "Goliat" (Israel)confiaba en su escudo de acero que lo vuelve inmune a los ataques aéreos y convierte estas armas letales en “fuegos artificiales”.
Pero esta vez el grupo palestino Hamas encontró un resquicio en la seguridad del Estado de Israel y pudo entretener con sus cohetes el cielo israelí, mientras evadía las seguridades e ingresaba al territorio de Israel por tierra, mar y aire.
Quién destruyó el baile como rito de seducción por excelencia
¿Quién destruyó el baile como rito de seducción por excelencia, para convertirlo en deporte colectivo de ternos sudorosos y malolientes?
La existencia del baile como rito sagrado y poderoso, se remonta a la prehistoria, así lo demuestran los hallazgos arqueológicos que se han encontrado, en algunas cuevas europeas, africanas o asiáticas, dibujos que representan a los primeros humanos en actitud de baile. Uno de los ejemplos más representativos es el del Hechicero Bailarínque se encuentra en la cueva de los Trois Frères, en Francia que tendría entre 10.000 a 12.000 años de antigüedad.
La mismísima Grecia antigua creó el culto a Dionisio, dios de la fertilidad y del vino y con él a las ménadesesos seres femeninos divinos en forma de ninfas que se encargaron de la crianza de Dionisio y que luego fueron poseídas por él.