El CNE incrementa el tiempo de promoción electoral
En el Ecuador, los ocho binomios presidenciales tendrán 36 días y no 10 días para promocionarse ante sus electores convocados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de cara a las elecciones anticipadas 2023.
¿Es un alarde de democracia o un síntoma de alarma respecto a las tendencias electorales que indican resultados ajenos al poder?
Si lo pienso con suspicacia diría que el poder quiere darles más tiempo a los medios masivos de comunicación, para que puedan manipular a sus audiencias y que puedan acomodar los resultados electorales de acuerdo a sus intereses.
Es evidente que las audiencias somos manipulables, solo hay que escuchar hablar a una persona para intuir que medios de comunicación consume:
Tradicionales, masivos, de derecha de izquierda, fanáticos de derecha, fanáticos de izquierda, superficiales, acomplejados, resentidos, de los que viven del morbo y del escándalo, dogmáticos, manejados por el poder económico, por el poder eclesial, por las transnacionales progres, por los capitales mundiales, y una larga gama de matices diseñados para captar a todos los segmentos de mercado posibles.
Es la síntesis de una de las más celebradas historias del escritor de origen judío ruso, naturalizado estadounidense Isaac Asimov (1920 – 1992), el “Sufragio universal”, publicado en 1955.
La idea de la trama es encontrar a la personatípica, el/la ciudadano/a medio de entre los pobladores, para pedirle que solo con su voto elija al presidente y que este represente la voluntad popular, al fin y al cabo, es la más fiel representación de todos.
Y de hecho los datos y la huella que dejamos en las redes sociales, con la ayuda de la inteligencia artificial, parece ser factible encontrar los rasgos típicos de los pueblos e identificarlos en uno de ellos.
Esta idea me ha llevado a buscar en las redes sociales a las personas típicas, a los entes que se pueden identificar con la representación de media, en lo cultural, social, político, religioso, conductual, educativo, étnico, deportivo, estético, musical y un largo etcétera.
Las fuentessonlasredes sociales, dónde se puede mirar, como viste, en que cree, que publica, cómo opina, cuáles son sus límites al estructurar sus ideas, sus alcances y sus limitaciones, sus aficiones futbolísticas y la forma de reaccionar frente a la victoria y la derrota, la forma de actuar frente a los enigmas de la vida como la vida, la muerte, el pasado, el presente y el futuro, el amor, la vejez, la niñez, lo que publica respecto a la política, cómo vive sus vacaciones, dónde trabaja, cómo se transporta.
Todos los aspectos que se puedan deducir de sus perfiles públicos en las redes sociales y como lo hacen los algoritmos del mundo virtual, que parecen adivinar lo que pensamos, en que creemos, que queremos y que vamos a comprar, intento encontrar al/la ciudadano/a típico, medio y asumirlo como el catalizador del pensamiento de las mayorías que en resumen elijen el presidente y las autoridades de elección popular.
Y la tarea es entretenida, aunque de vez en cuando es preocupante, insulsa y tediosa, pero este ejercicio me permitió publicar hace unos cuantos días mis predicciones electorales con un método alternativo a las encuestas que al menos desde hace un par de décadas parecer insistir en el error.
Publique estos resultados esperados para las elecciones anticipadas para presidente de la república 2023 en el Ecuador, producto del método experimental del pensamiento promedio analizado por algoritmos en forma de tendencia.
Y me permito comentar este método experimental por la preocupación de mi amigo Edwin, que ha tomado la decisión de levantar una encuesta y poder contrastar sus resultados con esta propuesta inspirada en la forma del “Sufragio Universal”de Isaac Asimov.
Ahora solo hay que esperar los resultados para medir la validez de este método experimental, a la espera de ser asertivo y acabar o al menos competir con el método tradicional de encuestas previas y en boca de urna.
Una lectura no recomendada para los creacionistas, ni los creyentes de las religiones monoteístas (católicos, judíos, ortodoxos, protestantes o musulmanes).
¿LOS HUMANOS, SOMOS HECHOS A LA IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS?
Me encanta la ciencia, cuando descubre y rompe los paradigmas y las creencias, certezas, dogmas y obliga a repensar los preconceptos.
Los estudios científicos demuestran que, en tiempos geológicos, es decir ayer, expresado en unos cuantos miles de años quizá cincuenta o cien miles de años sobre este planeta coexistían cuatro, cinco u ocho tipos de seres humanos modernos, todos salieron de África en diferentes momentos.
Hablamos de losNeandertal, los Sapiens, los denisovanos, los pequeños humanos de la Isla de Flores en Indonesia, entre otros.
De frente a esta multiplicidad de humanos, ¿Dónde quedaría la pretensión del homo sapiens expresada en los libros sagrados de “haber sido creados a imagen y semejanza de Dios”?
Y los otros humanos, los que ya se extinguieron, pero que fueron humanos, otro tipo de humanos ¿fueron experimentos fallidos de Dios, hasta dar con su fiel imagen y semejanza?
Claro que da temor dudar de que nos dijeron los curas de mi pueblo y de la población que creía y aceptaba como la “Palabra de Dios” con la que fui adoctrinado toda la vida, pero; me la juego.
DEL PRIMITIVISMO TECNOLÓGICO A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Me ha sacado una sonrisa, las viejas anécdotas del pasado, cuando la modernidad era una promesa, lejana y desconfiable.
A los jóvenes vicentinos* de los 70’s, nos pareció una iniciativa brillante la ocurrencia de nuestro compañero de colegio que ostentaba ser el alumno más distinguido de mi promoción, que frente a su inminente ingreso a la Escuela Politécnica Nacional había decidido comprar una calculadora en la Ciudad de Ipiales y llevó en una hoja de papel unas operaciones complejas resueltas por él, para verificar que la máquina que iba adquirir funcionaba de forma correcta.
Eran los años 70 del siglo XX y el año 2000 se veía lejano e inalcanzable, porque desde aquellos tiempos existían los augurios catastrofistasque aseguraban que, por culpa del ser humano, en el año 2000 no habría agua en el planeta tierra y que nos encontrábamos frente a un inminente proceso de extinción de la especie humana, que empezaría con la muerte de millones de seres humanos morirían de hambre y terminaría con la extinción de la vida en la Tierra, como en una especie de castigo divino por la avaricia del humano y falta de compromiso con el planeta.
La nueva herramienta para destruir a un enemigo político está de moda en el #Ecuador y el #mundo. ¿Quieres destruir a tu enemigo político? Pasa la #tesis de este personaje incómodo por las herramientas tecnológicas anti plagio y listo, acabas con él.
El mundo antes y después del Urkund y el Turnitin
Concuerdo con lo aseverado por el Sr. Rector de la Universidad Central del Ecuador Fernando Sempértegui, en el programa conducido por los periodistas Fabricio Vela y Belkis Sánchez en Radio Sonorama del Ecuador cuando afirma que: si la tesis de la fiscal ecuatoriana Diana Salazar hubiese sido elaborada en la actualidad NO PASABA y le mandaban a repetir.
Habría que señalar que no pasaría en estos tiempos, no necesariamente porque las instituciones de educación superior y sus profesores sean ahora de gran altura académica o de rigor investigativo, es que en los tiempos contemporáneos existen las herramientas del mundo virtual las que hacen el trabajo que permite prevenir o evitar las infracciones académicas e investigativas tipificadas como plagio.
Caso contrario propongo hacer un experimento: Pongamos a revisión a través de las herramientas verificación o de prevención de plagio como el Urkund, el Turnitino cualquier otro software de este tipo de aplicación, las tesis de cualquier graduado universitario en el Ecuador que hayan sido elaboradas antes de la implementación de las herramientas tecnológicas de control del plagio.
Es la posibilidad tecnológica que ofrecen las Tecnologías de la Información las que han ayudado de manera definitiva en la mejora de las investigaciones sobre todo universitarias para que tengan originalidad, aporte y validez investigativa.
Como preámbulo a mi intervención debo recurrir a las definiciones de la cultura que en este caso las he tomado del libro “la batalla cultural”del argentino Agustín Laje:
Él sostiene que la palabra Cultura tiene más de 200 definiciones, sin embargo, para su comprensión, las ha agrupado en tres conjuntos de definiciones válidas.
Primera acepción: La definición de culturaque nace en el marco de la ilustración del siglo XVIII en Europa, definiéndola desde la raíz etimológica de la palabra colere como el arte de cultivar, por ejemplo, la agricultura, el arte de cultivar la tierra con el esfuerzo humano para que la tierra de sus frutos. Entonces en el ser humano se define la culturacomo el esfuerzo que hace el ser, para su espíritu de frutos como con su inteligencia, la virtud, la voluntad, los gustos, sus modales, se trabajan, en síntesis, es un resultado del esfuerzo humano.
Segunda acepción:En el siglo XIX aparece desde la antropología, cuando científicos sociales sobre todo europeos que se interesan por la investigación de grupos sociales exóticos, tribus, lejanas, de sus leguajes, costumbres diferentes, creencias diferentes, alimentación diferente, arquitectura, arte, hábitos y a eso la llaman cultura,y para la antropología y luego para la sociología la cultura son todos los rasgos del ser humano heredados por vía social, no biológica, Como el lenguaje el acento, modismos, ritos, mitos lo llamarán cultura.
Una tercera acepción de cultura se refiere a los frutos de la expresividad humana. Por ejemplo, lo que expone en museos como arte, estética, música, poesía, narrativa, el deporte.
La culturaes una expresión de poder y es quien domina la forma de actuar de los pueblos.
A través de mi ventana
A la muerte de mi padre, mi progenitora tomó la decisión de construir nuestra vivienda al sur de la ciudad de Tulcán y desde esa casa que era tan hermosa como mi madre, los paisajes que se podían mirar desde las ventanas eran diferentes, novedosas, los paisajes se perdían en horizonte por los cuatro costados.
No dejaba de fascinarme la montaña que se veía desde la ventana de mi habitación, era el imponente cerro Cumbal, y nunca faltaba el celoso ecuatoriano que me recordaba que esa montaña era colombiana, y a mí no me importaba, ella, me esperaba cada mañana y embellecía el entorno que mi madre había creado para sus cinco hijos.
Esa montaña se había grabado de forma tan grata en mi memoria que engalana la portada de mi primer libro “Retazos del Tiempo”.
En esos lejanos años de mi niñez, en la ciudad de Tulcán se escuchaban las emisoras colombianas la Cultural Bolívar de la cadena Caracol, la Ipiales de la cadena Todelar, la Radio las Lajas y de los tejados de nuestras casas se levantaban hasta el cielo las antenas de televisión que intentaban captar las señales de la televisión colombiana que eran las únicas que se podían captar en la ciudad.