Rosquetes

 

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales.

TIPO: Etnografía.

SUBTIPO: Comidas y Bebidas Típicas.

  

UBICACIÓN:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA CALLE TRANSVERSAL LONGITUD (UTM) LATITUD (UTM)
Carchi Bolívar Bolívar Julio Andrade Sucre  176620 E  55562 N

  

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

NOMBRE DEL POBLADO: San Gabriel                 DISTANCIA (Km.): 15

NOMBRE DEL POBLADO: El Juncal                    DISTANCIA (Km.): 30

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

ALTURA (m.s.n.m): 2615.

TEMPERATURA (ºC): 14.

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (mm3): 500 - 750

CALIDAD Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO: Son rosquetes de tamaño mediano, espolvoreados con azúcar impalpable, de sabor agradable y abizcochado. Se lo pude encontrar en paquetes de diez unidades.

INSTALACIONES EXISTENTES: En Bolívar existen algunas panaderías en donde aún mantienen esta tradición, sin embargo la más conocida es la Panadería La Delicia de propiedad del Señor Chacón, ubicada en pleno centro de la cabecera cantonal.

FORMA DE PREPARACIÓN: Se mezclan todos los ingredientes con lo que se obtiene una masa dura que necesita ser amasada durante una hora empleando mucha fuerza hasta que se ablande. Una vez logrado este objetivo, se toman pequeñas cantidades de masa y se les da forma de una rodela.

En una olla aparte, se procede a calentar agua hasta el punto de ebullición, estado en el que se colocan las rodelas anteriormente formadas y se espera hasta que emerjan a la superficie, lo que indica que están listas para el siguiente paso. Luego se los saca del agua y se los deja en reposo aproximadamente treinta minutos. Una vez secos, se los hornea durante un tiempo estimado de cuarenta minutos. Al sacarlos del horno, se los deja enfriar y se los baña con un almíbar elaborado con agua y azúcar para finalmente espolvorearlos con azúcar impalpable.

ESPECIALIDAD: Rosquetes y bizcochuelos.

INGREDIENTES: Huevos, manteca, harina, sal.

HORARIO DE ATENCIÓN: Todo el año de 6:00 am - 19:00 pm.

 

Fuente: Ficha técnica del atractivo turístico - Ministerio de Turismo.

Mirador de Cabras

 

CATEGORÍA: Sitios Naturales.

TIPO: Montaña.

SUBTIPO: Colina.

  

UBICACIÓN:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA LONGITUD (UTM) LATITUD (UTM)
Carchi Bolívar Los Andes  169488 E  55610 N

  

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

NOMBRE DEL POBLADO: García Moreno                     DISTANCIA (Km.): 6.5

NOMBRE DEL POBLADO: Bolívar                                DISTANCIA (Km.): 7.6

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 

ALTURA (m.s.n.m): 2944.

TEMPERATURA (ºC): 15.

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (mm3): 0 - 500

ALTURA Y MORFOLOGÍA: Este mirador se encuentra ubicado a 2944 m.s.n.m. Es una meseta cuyo relieve es extendido y poco accidentado. La parte superior es ondulada. Está rodeada por laderas empinadas y abruptas.

FLORA Y FAUNA.

FLORA: Chilcas (Baccharis spp.), moras (Rubus sp.), ashpachocho, amorseco, y otras especies de las familias Verbenaceae y Asteraceae. Cabe resaltar que existe en su mayoría cultivos que se encuentran en los alrededores como trigo, cebada, maíz y papas.

FAUNA: Tórtolas (Columbina passerina, Columba fasciata), quilicos (Falco sparverius), torcazas (Zenaida auriculata), colibríes, gorriones (Zonotrichia capensis), entre otros.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: Los paisajes que le rodean son muy hermosos y diversos. Se puede apreciar el valle del Chota en toda su extensión; en igual forma la panorámica formada por las poblaciones de San Isidro, San Vicente de Pusir, San Rafael, Pimampiro, La Paz y Bolívar. Por otro lado, la zona cordillerana oriental y occidental con sus principales elevaciones como son el Cayambe, Imbabura, Cotacachi y Yanahurco que contrastan con la vegetación de los pocos remanentes de bosque andino, páramo y ceja de montaña.

HORARIO DE ATENCIÓN: Los 365 días del año.

 

Fuente: Ficha técnica del atractivo turístico - Ministerio de Turismo.

Foto: Edwin Sánchez Osejo

 

Laguna La Encañada

 

CATEGORÍA: Sitios Naturales.

TIPO: Ambientes Lacustres.

SUBTIPO: Lagunas.

  

UBICACIÓN:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA LONGITUD (UTM) LATITUD (UTM)
Carchi Bolívar García Moreno  170621 E  60773 N

  

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

NOMBRE DEL POBLADO: Bolívar                    DISTANCIA (Km.): 13.2

NOMBRE DEL POBLADO: San Gabriel             DISTANCIA (Km.): 28.5

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.

ALTURA (m.s.n.m): 3002.

TEMPERATURA (ºC): 15.

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (mm3): 500 - 750.

DIMENSIONES: Ocupa una extensión de 6 hectáreas.

CALIDAD DE AGUA: El agua de la laguna es turbia, posiblemente por el arrastre de sedimentos y la remoción de tierra de sus orillas debido a la limpieza a la cual se somete. La temperatura del agua es de 16ºC.

FLORA Y FAUNA. 

FLORA: Chilca (Baccharis sp.), eucalipto (Eucaliptus globulus), pino, totora, herbazales.

FAUNA: Mirlos, curiquingues.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE: Como su nombre lo indica, la represa está ubicada en una hondonada a la que le conocen como encañada. Está rodeada de colinas, bosques de pino, eucalipto, cultivos y pastizales. Este dique artificial, que en algún momento fue una formación natural, brinda a los visitantes un espacio de esparcimiento y recreación.

DESCRIPCIÓN DE SUS ORILLAS: Esta laguna tiene orillas planas y arenosas de fácil acceso..

HORARIO DE ATENCIÓN: Los 365 días del año..

OBSERVACIONES: Se recomienda visitar el lugar mientras exista visibilidad.

 

Fuente: Ficha técnica del atractivo turístico - Ministerio de Turismo.

Fiestas del Señor de la Buena Esperanza

 

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales. 

TIPO: Etnografía.

SUBTIPO: Manifestaciones Religiosas.

  

UBICACIÓN:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA CALLE LONGITUD (UTM) LATITUD (UTM)
Carchi Bolívar Bolívar Julio Andrade 176620 E  55562 N

  

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

NOMBRE DEL POBLADO: La Paz                           DISTANCIA (Km.): 4.52

NOMBRE DEL POBLADO: San Gabriel                    DISTANCIA (Km.): 15.62

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 

ALTURA (m.s.n.m): 2615.

TEMPERATURA (ºC): 14.

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (mm3): 500 - 750

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: La efigie del Señor de la Buena Esperanza llega a Bolívar en el año de 1927. La primera fiesta en su honor se realizó en Mayo de 1928, a pesar de que esta celebración fue modesta debido a que el pueblo se hallaba bajo la advocación de San Rafael Arcángel, patrono de Bolívar.

Según varios documentos consultados, parece que la primera fiesta importante fue celebrada en 1934 a juzgar por las limosnas ofrecidas por los devotos que acababan el novenario, ya que cada uno se impuso la cantidad de veinte sucres.

MOTIVACIÓN Y ÉPOCA DEL ACONTECIMIENTO: Esta festividad conmemora la llegada de la efigie del Señor de la Buena Esperanza a Bolívar, se las puede apreciar a partir de las dos últimas semanas del mes de abril hasta la primera semana del mes de mayo.

OPORTUNIDAD DE PRESENCIARLOS: Estas fiestas tradicionales se las puede disfrutar desde el 20 de abril al 07 de Mayo.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO.

PEREGRINACIÓN: Por primera vez en la historia de las Festividades del Señor de la Buena Esperanza, se realizó la peregrinación desde la ciudad de Ibarra hasta la ciudad de Bolívar. En el recorrido desde la ciudad de Ibarra hasta el Juncal la imagen fue transportada en camioneta.

Desde este lugar la efigie fue trasladada en hombros hasta la ciudad de Bolívar. El trayecto de la peregrinación tomó alrededor de doce horas, en donde participaron alrededor de 5000 personas.

PREGÓN DE FIESTAS: Se inicia las festividades con el gran pregón de fiestas, en el cual participan los barrios del cantón Bolívar y aledaños representando los milagros y la vida de Jesús. Este pregón se lo realiza en las principales calles de la ciudad de Bolívar.

VÍSPERAS: Todos los días hay misas y procesiones, por las principales calles de la ciudad. Cada barrio se encarga de organizar las vísperas durante los 15 días de celebración, en las que se celebra una misa, quema de castillos y juegos pirotécnicos.

MISA Y PROCESIÓN DE LOS AUSENTES: Los pobladores ausentes que han salido por diferentes motivos del cantón, tienen reservado un día especial para poder agradecer los favores al Señor de la Buena Esperanza, por ello en ese día celebran la misa y como acto seguido realizan una procesión con la imagen del Señor de la Buena Esperanza por las principales calles de la ciudad, cada determinado tiempo el anda desciende y los fieles colocan billetes en el traje de la efigie, la elevan nuevamente y continúa la procesión. Durante todo el recorrido acompaña la banda de música del Gobierno Municipal de Bolívar y volatería.

MISA DE VÍSPERAS: La misa de vísperas se celebra la noche anterior al día de fiesta, en ella los pobladores del cantón Bolívar incluidas las comunidades afroecuatorianas son partícipes. Esta celebración es diferente ya que las comunidades afroecuatorianas demuestran su devoción y fe con mucha alegría a través de cánticos y danzas en el templo.

MISA DE FIESTAS: El último domingo la celebración es diferente ya que todos los feligreses se acercan a la iglesia para dar gracias al Señor de la Buena Esperanza. Este año se conmemoraron los 80 años de presencia de la imagen en Bolívar.

VESTUARIO: No existe un vestuario característico para la celebración, pero las personas visten sus mejores trajes para los festejos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Esta tradición se ha mantenido durante ochenta años.

HORARIO DE ATENCIÓN: Del 20 de abril al 07 de mayo 08:00 am - 23:00 pm.

 

Fuente: Ficha técnica del atractivo turístico - Ministerio de Turismo.

Cruz Penitencial de Bolívar procesión de Semana Santa

 

CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales.

TIPO: Etnografía.

SUBTIPO: Manifestaciones Religiosas, Tradiciones.

 

UBICACIÓN:

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA CALLE LONGITUD (UTM) LATITUD (UTM)
Carchi Bolívar Bolívar Calles del Centro de la Ciudad 844772 E  56095 N

  

CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.

NOMBRE DEL POBLADO: La Paz                           DISTANCIA (Km.): 4.52

NOMBRE DEL POBLADO: San Gabriel                    DISTANCIA (Km.): 15.62

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO. 

ALTURA (m.s.n.m): 2592.

TEMPERATURA (ºC): 14.

PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (mm3): 500 - 750

MOTIVACIÓN Y ÉPOCA DEL ACONTECIMIENTO: En conmemoración de la muerte de nuestro Señor Jesucristo, la población de Bolívar conserva esta tradición desde el año de 1732 y se la lleva a cabo el Viernes Santo.

OPORTUNIDAD DE PRESENCIARLOS: Viernes Santo en la noche.

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: Muy por la mañana de este día amontonan muchas ramas de arrayán que traen de las montañas cercanas y componen un monte Clavario frente al altar mayor de la iglesia. Entre las ramas de arrayán incluyen palmas que fueron bendecidas el domingo anterior, juntamente con abundante romero que lo depositan a los pies de las imágenes de San Juan y María Magdalena. En el centro levantan la cruz gigante de color verde y en su base hay una piedra de ara de altar que pertenecía a la antigua iglesia.

En esta inmensa cruz colocan la figura de Cristo crucificado, al que le ponen unas potencias de plata, la corona de espinas, los clavos de los pies y las manos que son de plata bruñida y la tabla de INRI que las emplean solamente en estas fechas. Durante el sermón de descendimiento que dura una hora aproximadamente, un grupo de hombres vestidos de blanco denominados Santos Varones, debido a una imitación de los seguidores de José Arimatea, bajaban el cuerpo del Señor. Luego de esto lo depositan en un sarcófago hecho de madera y cristal y en el interior reposan sábanas de lino. Se halla iluminado con numerosas velas.

Bajada la cruz, asoman de entre la gente ocho hombres vestidos de negro riguroso, a los que les llaman cucuruchos y que previamente se habían postrado frente al Sagrario. Uno de ellos lleva unas barras amarradas en los tobillos con cabestros, que tienen un peso aproximado de 19lbs. la de la derecha y de 17lbs. la de la izquierda, las cuales son arrastradas durante toda la procesión. A continuación dos penitentes proceden a cargar la cruz, la cual tiene una dimensión de 5.37m de largo y de 2.m en los brazos, con un peso superior a los cinco quintales, otros cuatro impiden que la gente se aglomere, al tiempo que ayudan en los descansos.

El movimiento produce estremecimiento sobre todo por el ruido que hacen las barras arrastradas. Apenas la cruz sale de la iglesia unas mujeres devotas comienzan a rezar el Santo Rosario y se producen los descansos con la terminación de cada misterio. Antes de llegar al cementerio, las personas que rezan cantan una canción muy triste llamada Sangre de Cristo. En ese momento los cargadores se detienen y arrodillan, luego de unos instantes se levantan, besan la sangre que está pintada en el madero y continúan con su penitencia.

Una vez en el cementerio, los cargadores hacen tres genuflexiones luego de que dan unos golpecitos en el madero, cada genuflexión tiene un significado, la primera recuerda a los penitentes difuntos, la segunda las almas abandonadas y la tercera por los agonizantes de esa noche y las encomiendan a la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

En la procesión, luego de la Cruz viene el féretro al que llaman Santo Sepulcro y es llevado por los Santos Varones que en número de doce se turnan para el efecto. Durante el trayecto se realizan cánticos y rezan el Santo Rosario.

Posteriormente vienen las imágenes de Nuestra Madre de Dolores, San Juan y una pequeña efigie de María Magdalena, las mismas que están rodeadas de poca gente.

Antes de entrar a la iglesia hacen tres genuflexiones, cada una por un motivo en especial. La primera por la paz del mundo, la segunda por la cristiandad y la tercera por el pueblo de Bolívar y sus necesidades.

Curiosamente luego de la procesión los ocho penitentes regresan al cementerio y frente a la cruz mayor que se halla en el campo santo, rezan una serie de plegarias pidiendo por el alivio y descanso de las benditas almas del purgatorio. El recorrido es de 3km aproximadamente por las calles de Bolívar, durante tres horas.

VESTUARIO.

ROPA DEL PENDIENTE: Túnica negra que cubre desde los hombros hasta los pies, la cabeza se cubre con una capucha llamada capirote, el cinto que lleva es un cordón fabricado con cabello humano que se lo faja por el lado derecho. Se dice que este vestuario es sinónimo de humildad y el cordón recuerda la fragilidad del hombre y esto es lo último que se acaba en él. En los pies llevan alpargates de cabuya y dos barras de hierro de 19 y 17 libras y velas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA TRADICIÓN: Esta tradición se ha mantenido por más de trescientos años, es poco difundida a nivel nacional pero en los últimos diez años se ha evidenciado mayor afluencia de personas a la procesión.

HORARIO DE ATENCIÓN: Viernes Santo de 20:00 a 23:00 pm.

 

Fuente: Ficha técnica del atractivo turístico - Ministerio de Turismo.